sábado, 7 de noviembre de 2015

LA OPINION DE EXPERTO EN LA MATERIA EL PROF LEAL DE LA UAM RESPECTO A PENSSSIONISTE


Mi foto
La singular capitalizaciónpública de Pensionissste

G
racias al exitoso proceso de amparos, todos los trabajadores del apartado B del artículo 123 constitucional cubiertos por el 10 transitorio de la Nueva Ley del Issste que, venturosamente, no optaron por el bono de la Afore-Pensionissste (casi todo el apartado B), tienen absolutamente garantizada su pensión –en responsabilidad del gobierno federal– con tope máximo de 10 salarios mínimos.
En contraste, en el artículo segundo transitorio (V) de la iniciativa Peña para autonomizarPensionissste del instituto y dotarlo de autonomía operativa, normativa y de gestión ( Gaceta Parlamentaria, Palacio Legislativo de San Lázaro, 8/9/15, anexo 4) se asienta –a la letra– que: el gobierno federal no responderá por las obligaciones a cargo de la sociedad que se creará en términos del presente transitorio, ni por cualquier minusvalía en el valor de las sociedades de inversión especializadas en fondos del retiro (Siefores) que dicha sociedad administre y opere. Ello deberá especificarse en los documentos corporativos correspondientes.
La iniciativa Peña sólo aplaza, peligrosamente, una solución efectiva y de fondo a la dinámica estructural que describe el sistema de ahorro para el retiro (SAR), desde hace 18 años, y que muestra su incapacidad para garantizar pensiones dignas. Además, Peña quiere usar y exponer los fondos y las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, como ya ocurre con los de los trabajadores afiliados a la Afore XXI (apartado A).
Como si no fuera suficiente, el mismo artículo segundo transitorio (XI) agrega –a la letra– que las comisiones que cobre la sociedad que se creará en términos del presente transitorio, se determinarán por un consejo de administración, conforme a la establecido en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Si hay un gran tema pendiente en la dinámica de los 18 años transcurridos del SAR ese es, justamente, el del nivel de las comisiones que se han cobrado durante esos mismos 18 años y se cobran hoy día. Coincidentemente, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, en una pieza en defensa de la iniciativa Peña había señalado que: Pensionissste ha logrado establecerse como una institución del Estado mexicano que ofrece rendimientos competitivos ycobra la comisión más baja del mercado.
Pero el texto de la iniciativa Peña sigue afirmando –a la letra– que la asamblea general ordinaria de accionistas, a propuesta del consejo de administración, podrá ordenar que se reinvierta, en la proporción que dicho consejo establezca, el remanente de operación en las cuentas individuales que la sociedad administre, una vez satisfechos sus costos de administración, necesidades de inversión y constitución de reservas.
Apenas en septiembre 2014, José María de la Torre, vocal ejecutivo de Pensionissste, había observado que ese fondo regresará25 por ciento de la comisión que cobra a sus trabajadores. Porque la metodología para la entrega del remanente de operaciones cambió y la Afore decidió entregar este beneficio a sus trabajadores en una sola exhibición y depositarlocomo ahorro voluntario en sus cuentas individuales. Y agregó que Pensionissste tiene todo para ser la mejor opción: la comisión más baja y la única que distribuye su remanente entre sus trabajadores.

Y poco después también documentó que la reconversiónde los sistemas de pensiones de reparto de las entidades federativas a esquemas de cuentas individuales no costará a los estados o municipios si lo realizan con Pensionissste: la idea es ayudarles y competir con el resto de las Afore con un producto que sea comparativamente más barato y donde se tenga más control de la inversión de los recursos. Pensionissste, agregó, siendo un organismo del gobierno federal, por transparencia, tenemos que revelar dónde y cómo se operan esos recursos. El fondo ya administra recursos del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) y está por firmar convenios con otros estados para transformarles sus esquemas de pensiones de reparto a cuentas individuales y administrarles los recursos.
Como ya ocurre con la Afore XXI (apartado A) ¿qué ganan los trabajadores cubiertos por Pensionissste con esa singular capitalización pública? Aún disponiendo de un Pensionisssteautónomo; de una Afore pública-pública, con capitalizaciónpública, las cuentas individuales del SAR serán incapaces de garantizar pensiones dignas.
El estudioso Nicholas Barr lo asienta bien: el éxito de cualquier sistema jubilatorio depende de la firmeza y eficacia del gobierno. Es fundamental que administre eficientemente la economía para fomentar un crecimiento adecuado a la vez que crea un claro entorno normativo. Lo que no ha ocurrido con Zedillo-Fox-Calderón y, ahora, Peña Nieto.
Ni en términos del lento crecimiento económico –con alta desigualdad– que caracteriza a la estrategia mexicana de las últimas tres décadas y, consecuentemente, incapaz de generar empleo decente, ni tampoco en el plano regulatorio, dónde la Consar sigue anclada a una agenda normativa armada con parches, incapaz de asumir las tendencias estructurales que exhiben los 18 años transcurridos del SAR. De mantenerse esas tendencias, muy pocos trabajadores en Afores tendrán posibilidad de acceder a una pensión laborando menos de 38 años. La gran mayoría sencillamente no la tendrá. Esa agenda normativa parchada de Consar esquiva el asunto de fondo.
Sin duda: lo que sigue es debatir parlamentariamente esa singular capitalización pública de Pensionissste que, como la capitalización privada de las restantes Afores del SAR, apenas reservará a los trabajadores pensiones de 30 por ciento del último salario devengado. Apenas una curita.
*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL MARIGUA-PENSSSIONISTE



Mi foto


Avanza en Diputados privatización de Pensionissste
Se busca desaparecer el sistema de pensiones para reemplazarlo por una empresa privada que opere con reglas de mercado
Por: Marco Antonio Reyes | Fuente: Once Noticias | 04-11-2015 21:26:00

Avanza en la Cámara de Diputados la iniciativa para desaparecer Pensionissste, y convertirlo en una empresa privada que operará con las reglas de mercado.

Con 10 votos a favor de las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza y cinco en contra del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados dio lo que se conoce como "opinión favorable" a la iniciativa que busca desaparecer este organismo y con esta opinión podrá ser debatida en el Pleno.

Los partidos de oposición aseguran que en el Pleno no pasará la iniciativa.

"Están en riesgo los trabajadores, ósea, los están avasallando, quieren modificar las condiciones del desarrollo del país a costa del sacrificio de los trabajadores y nosotros hacemos un llamado a los trabajadores para que estén alertas porque ellos van a ser perjudicados en este manejo", aseguró Francisco Martínez Neri, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados. 

"Precisamente ahora pasa hacer una Afore más, una empresa público privada que deja de tener su carácter social", indicó Araceli Damián González, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

Para el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI, es un tema que aun no está definido y tiene que estudiarse a profundidad.

"Nosotros estamos en este tema del lado de los trabajadores, de su seguridad social, de su pensión y buscaremos que ninguna propuesta atente contra ello y si es una propuesta que ayude, eficiente el proceso y les dé garantías que los trabajadores tienen derecho, estaríamos de acuerdo, pero en este momento no hay un análisis profundo de la propuesta", comentó Marko Antonio Cortés Mendoza, coordinador del PAN en la Cámara de Diputados. 

"Lo vamos a ver primero en la mesa directiva y luego en la sesión de la Comisión de Presupuesto, pero todavía no nos hacen bien el planteamiento", mencionó Baltazar Hinojosa Ochoa, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. 

De ser aprobada en el Pleno de San Lázaro, la nueva empresa administrará los recursos de casi 900 mil pensionados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con un modelo privado de las administradoras de fondos para el retiro, Afores.

Esta iniciativa aun tendrá que ser discutida en las Comisiones de Hacienda y Presupuesto y se espera que sea llevada al Pleno de San Lázaro la próxima semana, antes de que se avale el Presupuesto de Egresos, de la Federación para el 2016.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

LLEGO ? EL DÍA CERO PARA EL PENSIONISSSTE??



Mi foto

Hoy lo vota el pleno de la Comisión de Seguridad Social y lo envía a la de Hacienda
Mayoritean PRI y Verde para pasar sin cambios plan de liquidar el Pensionissste
La iniciativa de Peña busca sustituir el fondo por un organismo que opere con reglas de las Afores

Enrique Méndez y Roberto Garduño
 
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de noviembre de 2015, p. 16
La mesa directiva de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados ratificó la aprobación del proyecto de decreto para reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con la finalidad de desarticular el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) para sustituirlo por un organismo público que opere con las reglas del mercado de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Ayer por la mañana, la mayoría de los integrantes de la mesa directiva de ese grupo de trabajo se reunieron a puerta cerrada para analizar diversos temas concernientes a su objeto de trabajo. Entre ellos, la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de modificar la estructura que hasta la fecha da servicio a casi 8 millones de cuentas de ahorro individual de los trabajadores del Estado.
En el citado encuentro, los diputados del PRI y del Partido Verde aprobaron el contenido íntegro del documento enviado por el Ejecutivo en septiembre pasado, mientras los grupos parlamentarios de Morena. PAN y PRD votaron en contra. No obstante, la proporcionalidad favoreció a los priístas y a sus aliados.
Como se ha descrito en este diario, la iniciativa sienta las bases de un organismo público que opere bajo la estructura de las Afores. Sus funcionarios recibirían las mismas condiciones salariales y de prestaciones que las administradoras privadas pagan a sus empleados.
Una vez que la Comisión de Seguridad Social emitió su opinión favorable –con el voto del PRI y los verdes, y sin modificar una coma del texto–, este miércoles a las nueve de la mañana sesionará el pleno del grupo de trabajo, donde se someterá al escrutinio de todos los legisladores que lo integran para ser votada; posteriormente la enviarán a la Comisión de Hacienda, que este mismo día (a las 17 horas) decidirá si la propuesta presidencial pasa al pleno en las condiciones actuales.
En la reunión de ayer, las legisladoras Areceli Damián y Mariana Trejo, de Morena, votaron en contra de la resolución de la mesa directiva y elaboraron un voto particular –con el propósito de controvertir las decisión– con los siguientes argumentos: “el Pensionisste tiene por objeto la administración y operación de las cuentas individuales de los trabajadores sin fines de lucro y con la posibilidad de cobrar comisiones de las cuentas individuales de los trabajadores, sin exceder el promedio de las condiciones que cobran las Afores.
Los remanentes de operación son reinvertidos en las cuentas individuales de los trabajadores o favoreciendo a aquellos de menores ingresos, una vez que son satisfechos los costos de administración del Pensionissste, sus necesidades de inversión y la constitución de reservas. Éstas mantienen en la actualidad la viabilidad financiera del fondo de pensiones.
Ambas representantes argumentaron que el diseño del Pensionissste permite a los trabajadores con cuenta individual incrementar el monto de los recursos ahorrados y tener una mejor pensión que el resto de las Afores.
Advierten que la propuesta hecha llegar a la Cámara de Diputados en septiembre pasado echa abajo la pensión garantizada de los trabajadores, cuyo monto es de 3 mil 34 pesos al mes.

martes, 3 de noviembre de 2015

QUIEN NOS ROBO NUESTRAS PENSIONES? Y!! CON EL 26% DE TU SALARIO? MEDIO MILLÓN DE PESOS!!!


ESTO ES LO QUE ESPERAMOS? ESTAS MARAVILLOSAS FORMULAS?? (para quien no les gustan las "leperadas" "gocerias"o aparte de quejas) A VER QUE CALIFICATIVO LE PONES A ESTE !!!HIJO DE TODOS MODOS !!RE POCA MATERNIDAD!!! MEJOR LEAN!!! CÓMODAMENTE SENTADOS?? GENTE LEVANTEMOS LA VOZ PERO YA!!!! CUANDO MENOS COMPARTE LA INFORMACIÓN!!!
Propuesta indecorosa de la OCDE para reformar el régimen de pensiones en México

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), advirtió el pasado jueves 15 de octubre que México debe implementar reformas a su sistema de pensiones para garantizar su funcionalidad en el largo plazo ante el envejecimiento de la población.  
El organismo internacional, que preside, el economista mexicano, José ángel Gurría, propone para revertir la actual situación de las pensiones en el país, el aumentar gradualmente la tasa de contribución obligatoria, ya que los montos que recibirán los trabajadores que se retiren con el esquema actual, serán bajos.
La OCDE señaló que para garantizar un nivel de ingreso de más del 50 por ciento del último salario de los trabajadores, se requiere de una contribución obligatoria de entre 13 por ciento a 18 por ciento frente al 6 por ciento actual.
En un estudio realizado, por la OCDE, señala que en México la contribución obligatoria de los trabajadores del sector privado es la más baja de los países miembros del organismo internacional. Corea tiene el 8 por ciento, mientras que Hungría 35 por ciento, aunque lo de los trabajadores del ISSSTE es de 13 por ciento.    
La propuesta de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, también es eliminar el régimen de pensiones definidas, es decir que aquellos trabajadores que hoy tienen una pensión garantizada bajo el esquema de beneficios definidos serán llevados a un sistema mixto en el que una parte de su retiro deberá ser financiado por ellos mismos.
El diagnostico, que tiene el organismo que dirige José Ángel Gurria, sobre el régimen de pensiones de México, se desprende de un estudio, hecho por la misma institución, en donde se analiza el proceso transitorio del sistema “antiguo” de antes de julio de 1997 al “nuevo” y el proceso transitorio que establece que todos los individuos que en el momento de la reforma estaban o habían trabajado y contribuido, tienen derecho cuando se retiren a elegir si el monto de su pensión se establece con base en la fórmula del sistema antiguo o con base en el valor de los activos acumulados para financiar su retiro en su cuenta individual del nuevo sistema (AFORE).  
Según el estudio del organismo internacional el antiguo sistema de retiro en México, proporciona al trabajador un monto de pensión que no sólo no está relacionado directamente con las contribuciones del individuo, sino que es bastante mayor que el monto que los ahorros acumulados permiten cubrir; por lo que una persona que haya trabajado y contribuido un mes antes de la introducción del nuevo sistema recibirá un monto de pensión bastante mayor que una persona que entró un mes después, habiendo contribuido lo mismo y con la misma experiencia laboral.  
Si prospera la propuesta de la OCDE de reducir las pensiones de los trabajadores de la generación en transición que tendría como propósito de disminuir el costo fiscal, el cual se estima en 120 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) afectaría a 26 millones de trabajadores mexicanos que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997, e implicaría una reducción de entre 30 y 70 por ciento en el monto de su retiro.
Las personas que empezaron a laborar antes del primero de julio de 1997 tienen actualmente la opción para elegir pensionarse bajo el sistema de reparto de 1973, que contempla pensiones de hasta 100 por ciento, o con el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), para el que se proyecta una pensión equivalente al 26 por ciento del último salario.    
Las pensiones y jubilaciones para los trabajadores que empezaron a laborar y cotizar al  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) antes del 1 de julio de 1997, están regidas por la Ley del Seguro Social de 1973, este sistema de pensiones se financia con las aportaciones de los trabajadores, el patrón y el gobierno federal, en lo que se conoce como régimen tripartito, y se basa en el salario promedio de cada trabajador los últimos 5 años y el número de semanas cotizadas en las que el trabajador haya realizado sus aportaciones. 
En 1992, como iniciativa en el Congreso, se reformó el Sistema de Pensiones en México, y nació el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) actualmente identificado como SAR 92, dicho sistema dio origen a las pensiones basadas en la Contribución Definida o cuenta individual. Este fue un complemento  a la forma de establecer las pensiones dadas por el IMSS a través de la Ley del Seguro Social de 1973, dicha adición consistía en que, de las aportaciones realizadas al IMSS, 2 por ciento del Salario Base de la Cotización se acumulaba en una cuenta bancaria de ahorro para el trabajador.  
Las aportaciones de esa contribución eran administradas por Instituciones Bancarias autorizadas, generalmente privadas. Para administrar estas cuentas, llamadas ICEFA, el rendimiento real otorgado por éstas  fue del 2 por ciento anual y garantizado por el Gobierno Federal; esto fue lo que podríamos llamar la génesis de la privatización de las pensiones y jubilaciones.
El primero de julio de 1997 entró en vigor la reforma estructural de la Ley del Seguro Social, que modificó el funcionamiento del Sistema de Pensiones en México, llevándolo de un sistema de beneficios definido, a uno de contribución definida, es decir, de una sola cuenta comunal administrada por la misma institución a una de cuenta individual para cada trabajador,  y administrado por instituciones financieras privadas, conocida como Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORE).  Su función, según se dijo en ese momento, era la de asegurar la sustentabilidad del Sistema de Pensiones en el mediano y largo plazo. 
El régimen de cuentas individuales que se instituyó en México en el año de 1997 fue una respuesta al antiguo régimen de pensiones que ya experimentaba un severo agotamiento y amenazaba,  a decir de los tecnócratas,  con provocar una crisis que acarrearía dejar sin pensión de retiro a futuras generaciones. Pero mucha de esta crisis en el antiguo régimen de pensiones se debió a que los gobiernos sobre todo el de Miguel de la Madrid y el de Carlos Salinas de Gortari, gastaron los recursos de las pensiones, en construir clínicas y hospitales y estos recursos nunca se resarcieron., dejando un déficit muy grande en dichos fondos.      
La cuenta de AFORE se forma también de recursos provenientes de una contribución tripartita, una cantidad que aporta el descuento que se le hace al trabajador de su salario que junto con otra cantidad que aporta su patrón y otra cantidad más que aporta el Gobierno, forma un fondo de ahorro (que es su cuenta individual), el cual lo ponen a trabajar (invertir) desde el primer día a través de  empresas privadas facultadas para esto, que se conocen como Sociedades de Inversión Especializada en Fondos de Ahorro para el Retiro (SIEFORE) y le generan un rendimiento al trabajador, pero estas instituciones privadas invierten, disponen y deciden el uso de los ahorros del trabajador sin consultar a éste, y ni siquiera informan en qué instrumentos financieros se hacen las inversiones.
Son cinco las AFORES que dominan el mercado, una de ellas pertenecientes a bancos extranjeros, como es el caso de Afore Banamex (de la estadounidense Citigroup), y las otras tres son: Inbursa, de Carlos Slim; Banorte, fundada por Roberto González  Barrera,  dueño de GRUMMA, el monopolio de la harina de maíz que también recientemente compró la AFORE de la española BBVA Bancomer; Grupo Pro Futuro, de Alberto Bailleres, y la colombiana SURA.
Las comisiones que cobran actualmente las AFORE en México, son elevadas en comparación con las que se cobran en otros países según se desprende de un informe reciente de la OCDE. En México, en promedio las administradoras de pensiones, cobran por concepto de comisiones 1.1 por ciento del saldo en la cuenta de los trabajadores, pero hay afores como la regiomontana Intercap, Azteca de Ricardo Salinas Pliego y la sinaloense Coppel que tienen los rangos más altos, 1.20, 1.19 y 1.18 por ciento respectivamente.
Para la OCDE “el nuevo sistema, introducido en 1997 (trabajadores sectores privados) y 2007 (trabajadores sector público), de cuentas individuales de contribución definida (CD), ha sido un éxito al aumentar la capacidad de la economía mexicana para financiar las pensiones. “ (1).
En mi opinión, el nuevo sistema de pensiones es un éxito si se le ve desde el punto de vista, de las finanzas públicas, pero desde la prospectiva del trabajador esto es un fracaso, ya que solo garantiza, el 26 por ciento del último salario, del empleado público o privado, lo que disminuiría sensiblemente las de por sí bajas jubilaciones de muchos mexicanos.
Es curioso que la propuesta de disminución de las pensiones, la haga una institución que dirige un mexicano, quién por cierto percibe una pensión desde que tenía 43 años de edad, cercana a los 500 mil pesos, por parte de Nacional Financiera, luego de haber trabajado en esa institución poco más de un año.  
El aumento a la contribución obligatoria a los fondos de pensiones, propuesto por la OCDE, será pretexto para una disminución real del salario de los trabajadores mexicanos y contribuirá en poco al aumento del porcentaje de pensión del último salario.  
La disminución de las pensiones para los trabajadores, hará que las personas de la tercera edad no cuenten con recursos suficientes para su vejez, ni aspirar a una vida digna. Porque no mejor quitar las pensiones a los ex presidentes, disminuir las pensiones de los altos funcionarios, no pagar gastos médicos mayores a la alta burocracia y disminuir todo el gasto en publicidad tanto del gobierno federal y el de los estados, con esto habría un ahorro sustancial, que disminuiría la presión de las finanzas públicas.
El actual sistema de pensiones de México no garantiza un bienestar para la mayoría de los trabajadores en su retiro, aparte de que es muy caro por las altas comisiones que cobran, las administradoras privadas.

lunes, 2 de noviembre de 2015

TU? YA DEMANDASTE ESTOS CONCEPTOS? 02 DESPENSA Y 03 PREVISION SOCIAL MULTIPLE


TU? YA HICISTE TU DEMANDA DE ESTOS 2 CONCEPTOS? SABES CUALES SON?
LO SABES? BUENO DE TODAS FORMAS NO TE PREOCUPES AQUÍ TE EXPLICO
EL CONCEPTO 02 AYUDA DE DESPENSA QUE COBRAS 100.00 Y 03 PREVISIÓN SOCIAL MÚLTIPLE COBRANDO 120.00 PESOS 

A PARTIR DE 2008 ESTOS CONCEPTOS HAN IDO AUMENTARON, DE TAL FORMA QUE HASTA EL DÍA DE HOY ESTÁN COBRANDO 295.00 PESOS CADA UNO, NO LO CREES??  !!!!!SI ESTAS LEYENDO PERFECTO !!DOCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS CADA UNO!! 

VES POR QUE LA PREGUNTA QUE SI YA DEMANDASTE?? PORQUE SOLO POR ESTA VÍA NOS PAGARAN!!! 

OJO!! MUCHOS SEUDO REPRESENTANTES DE JUBILADOS SE APROVECHARON, COBRANDO DESDE 5.000 MIL PESOS A 350.00 DE ENTRADA Y UN PORCENTAJE DESDE 30% A 45%  QUE SUCEDIÓ?? PUES SOLO LES ROBARON SU DINERO PORQUE JAMAS PRESENTARON DICHA DEMANDA!! 

POR ESO NUESTRA ORGANIZACIÓN CUMPLIENDO CON EL  ACTO SOCIAL PARA LAS ASOCIACIONES CIVILES, COMO LO ESTABLECE LA LEY DE LA SHCP Y LA SRIA DE DESARROLLO SOCIAL, PONEMOS AL SERVICIO A TODAS (OS) COMPAÑERAS(OS) QUE LO DESEEN 

!!TOTALMENTE GRATIS EL INICIO DE LA DEMANDA!!
CON UN PORCENTAJE DE SOLO EL 25% DESDE LUEGO CUANDO COBRES TU DINERO.

QUE ES LO QUE TIENES QUE HACER?? MUY SENCILLO SOLO ENVÍA COPIA DE  CREDENCIALES: CURP, JUBILADO O PENSIONADO, IFE, COMPROBANTE DE DOMICILIO, UN RECIBO DE COBRO UN AÑO ANTES DE JUBILARTE O PENSIONARTE Y UNO ACTUAL,  PONTE EN CONTACTO    
5519666633, osornojf24@hotmail.com 



sábado, 31 de octubre de 2015

TRABAJADORES DEL IMMS ENTERENSE DE PENSIONES Y JUBILACIONES


Régimen de pensiones del IMSS

Es radical el cambio en el sistema de pensiones que sufrió el IMSS a partir del 1° de julio de 1997,de aproximadamente 10 años de trabajo que se exigían anteriormente, actualmente se exigen aproximadamente 25 años de trabajo para ser acreedor a una pensión por cesantía o vejez


Las desventajas para las nuevas generaciones del régimen de pensiones del IMSS


En esta edición, abordaremos el tema relacionado con el régimen de pensiones de seguridad social que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y surge la duda ¿qué régimen debo elegir? , ¿puedo elegir régimen?- El objeto de este artículo es que estas breves líneas sirvan de orientación a quienes se encuentren en este supuesto y como apoyo para una planeación a las futuras generaciones para el momento en que lleguen a la edad de pensionarse.

Régimen de pensiones entre el año 1973 y 1997.

En el llamado régimen de 1973 están todas las personas que estuvieron cotizando al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el 1° de Julio de 1997; y en el régimen de 1997, todos los trabajadores que ingresaron al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) desde el 1° de Julio de 1997 y hasta el día de hoy.
Está también el caso de los trabajadores que cotizaron en ambos regímenes, por lo que al momento de su retiro, el IMSS les dará a elegir entre un régimen y otro.
Régimen 1973.
Para pensionarse bajo este régimen, se requiere tener por lo menos 500 (quinientas) semanas de cotización, tener 60 años para recibir una pensión por Cesantía en Edad Avanzada y así recibir el 75% (setenta y cinco por ciento) del salario base de cotización de los últimos cinco años laborados. Para elevar el porcentaje al 80% se requieren 61 años, al 85% 62 años, 90% 63 años, 95% 64 años y el 100% 65 años en donde ya la pensión otorgada es de Vejez.
Para la Solicitud de dicha pensión se requiere que el asegurado se encuentre en conservación de derechos, es decir el trabajador deberá estar cotizando o vigente al momento de cumplir con la edad correspondiente, y de haber dejado de pertenecer al régimen obligatorio se conservarán los derechos adquiridos por un periodo igual a la cuarta parte del tiempo cubierto, si la interrupción del pago de cotización no fuese mayor a tres años se le reconocerán al trabajador  al momento de la inscripción todas sus cotizaciones. Si la interrupción excediera de tres años pero no de seis se le reconocerán todas las cotizaciones anteriores cuando a partir de su reingreso haya cubierto un mínimo de 26 semanas. Ahora bien, si el reingreso ocurre después de seis años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se acreditarán al reunir 52 semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento.
En el régimen de pensiones de 1973, las pensiones son pagadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y al momento de obtenerla, el trabajador podrá retirar de su AFORE el saldo de la subcuenta del SAR-92, Retiro y Vivienda, así como Retiro 97 y Vivienda 97.
Régimen 1997.
Por lo que respecta al régimen de pensiones de 1997 o el llamado “nuevo régimen de pensiones del IMSS” la Nueva Ley del Seguro Social exige por lo menos 1250 (mil doscientas cincuenta) semanas de cotización, tener de 60 a 64 años de edad para obtener la pensión por Cesantía en Edad Avanzada y 65 años para obtener la pensión de Vejez.
En este régimen, los recursos que recibe el trabajador al momento de pensionarse son los que ha acumulado en su cuenta individual de ahorro para el retiro que administran las AFORES.
A diferencia de los trabajadores que se encuentran en el régimen de pensiones de 1973 en donde es el IMSS quien paga las pensiones, los trabajadores que se encuentran en el régimen 1997, el IMSS únicamente indicará el tipo de pensión que aplica al trabajador, el cual puede ser:Renta Vitalicia, Retiro Programado o Pensión Mínima Garantizada. En la Renta Vitalicia el trabajador contrata con una aseguradora y se paga un monto mensual al pensionado de manera vitalicia; en el Retiro Programado se contrata directamente con una AFORE, se fracciona el monto total de los recursos de la cuenta individual del trabajador tomando en cuenta su esperanza de vida, generalmente es un monto mayor al de la Renta Vitalicia, por lo que se deberá tener recursos suficientes en la cuenta individual para poder contratarlo.
La Pensión Mínima Garantizada, aplica cuando el trabajador tiene derecho a una pensión, pero los recursos acumulados en la AFORE no son suficientes para contratar Renta Vitalicia o Retiros Programados, entonces el IMSS señalará al trabajador que tiene el derecho a contar con una Pensión Mínima Garantizada que es el equivalente a un salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en este supuesto los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador se utilizarán para el pago de la pensión mínima garantizada y cuando éstos se agoten será el IMSS quien continuará pagando la pensión al trabajador.
Como podemos observar, es radical el cambio en el sistema de pensiones que sufrió el IMSS a partir del 1° de julio de 1997, puesto que en el régimen anterior la obligación de pago recaía exclusivamente en el IMSS siempre y cuando el trabajador cumpliera con el número de cotizaciones requeridas (500), edad y vigencia, siendo que el monto de la misma dependía solamente del promedio de las últimas 250 semanas de cotización, es decir los últimos cinco años de trabajo siendo que los años anteriores fortalecen la pensión otorgada siempre que se rebasen las primeras 500 semanas cotizadas.

Régimen de pensiones para las nuevas generaciones


Sin embargo para las “nuevas generaciones” es decir todos aquellos que se incorporaron al régimen de seguridad social del IMSS a partir del 1° de julio de 1997, el obtener una pensión al cumplir 60 años y que ésta además sea suficiente para cubrir sus necesidades, se vuelve algo realmente complicado, pues será el trabajador quien garantice su propia pensión, dependiendo del ahorro acumulado en el sistema de ahorro para el retiro, aunado a que se exigen 1250 semanas cotizadas. Estamos hablando que de aproximadamente 10 años de trabajo que se exigían anteriormente, actualmente se exigen aproximadamente 25 años de trabajo para ser acreedor a una pensión por cesantía o vejez.
En conclusión, hagamos cuentas y planeemos nuestra vejez desde hoy, para que llegando el momento contemos con los medios económicos para vivir tranquilamente nuestros últimos años.

sábado, 24 de octubre de 2015



LO QUE LA BASE TRABAJADORA DE NUESTRO PAÍS DEBE SABER!!!!

DONDE ESTÁN LAS FALLAS??
ENTÉRATE!! Y COMUNICA !!!

La transición del sistema mexicano de pensiones hacia un sistema de cuentas individuales de contribución definida ha aumentado su sostenibilidad financiera, afirma un estudio de la OCDE


México, DF a 15 de octubre de 2015
Las reformas al Sistema de Pensiones de México, particularmente la introducción de un sistema de cuentas individuales de contribución definida, han mejorado significativamente su sostenibilidad financiera. Estas reformas han incluido a trabajadores del sector privado asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a empleados del gobierno federal asegurados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y a algunas otras agencias gubernamentales. Según el nuevo informe de la OCDE sobre el Sistema de Pensiones de México, un desafío pendiente consiste en armonizar gradualmente las reglas de todos los planes de pensiones – del gobierno federal, de los gobiernos locales y de las universidades, entre otros - con el objetivo de eventualmente establecer un sistema de pensiones realmente nacional y equivalente para todos los mexicanos.

De acuerdo con el estudio, a finales del 2014 el sistema mexicano de pensiones disponía de activos avalando las pensiones por un valor aproximado del 14.1% del PIB. En tan sólo 17 años, México se ubicó en el rango medio de la OCDE. El Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, también aseguró durante el lanzamiento del reporte en la Ciudad de México que “en materia institucional, de acuerdo con las prácticas comunes en los países de la OCDE, la regulación y supervisión del sistema por parte de la CONSAR ha funcionado correctamente, lo cual ha hecho posible que el sistema de pensiones de México sea más eficiente y se convierta en una herramienta para promover la inclusión y el bienestar.” (Lee el discurso del SG Angel Gurría).

Sin embargo, los retos persisten y por ello es necesario seguir haciendo mejoras para garantizar la supervivencia del sistema en el largo plazo. En este sentido, Gurría comentó que “el nuevo sistema de contribución definida sólo tendrá éxito si se incrementan las contribuciones obligatorias y se introduce un mecanismo de pro-rata para allanar la transición del “viejo” sistema de beneficio definido al “nuevo” sistema de contribución definida.” 
Asimismo, será importante aumentar las contribuciones al sistema, ya que las actuales son relativamente bajas para poder garantizar un nivel de ingreso de más del 50% del último salario de los trabajadores. 

Respecto de la protección para los adultos mayores, también existen importantes desafíos por delante. La tasa de pobreza entre los adultos mayores en México, quienes representan más de 30% de la población de este grupo de edad, es la segunda más alta de la OCDE, después de Corea. Para superar esta situación, el estudio propone aumentar el nivel de asistencia a la vejez y destaca la importancia de mejorar la integración entre el nivel asistencial, es decir las pensiones para adultos mayores, y la pensión mínima garantizada.

El estudio también pone énfasis en el nivel de restricción del actual régimen de inversión (las SIEFORE). Por el momento, los trabajadores tienen opciones muy limitadas en el sistema de multifondos. A pesar de un aumento en la diversificación, los fondos de pensiones de México siguen demasiado concentrados en deuda, en contraste con otros países de la OCDE.

Respecto de las AFORES, el estudio menciona que se podría fomentar aún más la competencia entre las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). Si bien las tasas cobradas por AFORE en México han disminuido en más de 70 puntos básicos en la última década, los niveles siguen siendo altos en un contexto internacional.