viernes, 19 de febrero de 2016

!!!INCREÍBLE POR SU PUESTO A LOS ESTUDIOSOS DE LAS LEYES (medina mora) LE PONE EN LA M,,,,,,,,ONJA AL PAIS!!!!

Jubilados y Pensionados, sigamos presentando en Tribunales las demandas ya que la MÁXIMA CASA DE LA JUSTICIA!!! esta de lado de QUIEN?? AHÍ TU VERA$$$$$$$$$ E$$$TO$$ $$I $$$A EN DE IMPARTI$$$IO DE JU$$$TI$$$IA Y QUE DI$$$EN DEL medina mora???? "No se caigan y permanezcan tirados levantense" !!!!"egoistas" !!!!
En verdad que dan asco estos desgraciados aprovechados del poder que gozan, valiendoles un cacahuete la pobreza el hambre del pais, y estos tragando todos los días con manteca y lo peor NOSOTROS PAGAMOS SUS LUJOS
HARAN AJU$TE$ PRE$UPUE$TALE$???
$$$$$$$$IIII II??????

Presenta resultados de la cuenta pública 2014
Acumulan los fideicomisos de la Corte $3 mil 793 millones: ASF
Los fondos garantizan pensiones y seguros médicos para todo el siglo
Roberto Garduño y Enrique Méndez
 
Periódico La Jornada
Viernes 19 de febrero de 2016, p. 9
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acumula 3 mil 793 millones de pesos en fideicomisos que garantizan el pago de pensiones complementarias y de seguros para atención médica en hospitales privados de los ministros y altos funcionarios, así como del personal operativo del máximo tribunal durante todo el siglo, reportó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Ese monto se acerca al presupuesto de la SCJN para todo un año y se ha acumulado gracias a los subejercicios, ya que los recursos son retenidos en lugar de devolverlos a la Tesorería de la Federación, explicó el órgano fiscalizador.
Como parte del Informe de la cuenta pública 2014, la ASF explicó que se ha vuelto práctica recurrente en la SCJN acumular recursos en fideicomisos y no utilizar esos fondos, porque se prefiere destinar el presupuesto para cumplir el objeto para el que aquellos fueron instaurados.
En 2010, indicó, los fideicomisos disponían de 2 mil 941 millones 257 mil 700 pesos, de los cuales se usaron 165 millones 733 mil (5.6 por ciento), mientras que para el año en revisión sólo se ejercieron 12 millones 709 mil (0.3 por ciento) exclusivamente para honorarios del banco que administra los recursos.
Cada ministro tendrá este año un ingreso de 6 millones 766 mil 428 pesos.
La ASF detalló que el guardadito de los ministros se explica porque las pensiones complementarias se financian con sólo 5 por ciento a cargo de los fideicomisos y 95 por ciento al presupuesto de la Suprema Corte, que proviene de recursos fiscales.
El organismo identificó dos fideicomisos de pensiones extraordinarias: uno de ministros y mandos superiores y otro del personal operativo. El primero acumula 500 millones 819 mil pesos y el segundo, mil 764; el de prestaciones médicas tiene 88 millones 847 mil.
La ASF señala que “esta mecánica ha generado una acumulación de los recursos con que cuentan los fideicomisos para poder pagar este tipo de pensiones ‘complementarias’ hasta por 76 y 81 años, respectivamente, de acuerdo con un estudio actuarial”.
Otro fideicomiso para el gasto no utilizado, denominado Remanentes presupuestales de 1998 y anteriores, concentra 812 millones 824 mil pesos; uno más reúne las ventas de publicaciones y discos compactos, por 188 millones, y el denominado Fondo Jurica, con 437 millones 668 mil.
La ASF señaló que los seis fideicomisos a nombre de la SCJNrepresentan ya 92.8 por ciento del presupuesto total ejercido en 2014, en virtud de que su constitución, operación, administración y extinción se rigen por acuerdos que no se ajustan a criterios de austeridad y racionalidad que limiten su ejercicio, duración y captación de recursos.
Recomendó a la Cámara de Diputados que la Comisión de Puntos Constitucionales evalúe aprobar una ley que regule la creación, operación, duración, vigilancia y extinción de los fideicomisos en los que participe el Poder Judicial, con la finalidad de tener control de todos los recursos disponibles en esos instrumentos y evitar mantener recursos ociosos que no se aplican en los objetivos para los cuales fueron creados, o bien, coadyuvar al logro de los objetivos institucionales alineados con la situación económica del país.

!!DURO VS TRABAJADORES SINDICALIZADOS??MAS DE 30MIL DESPIDOS Y LOS QUE FALTAN!!!ESTO ES EGOÍSTA??? Y EL SINDICATO APA??

Chequen los datos de estas estadísticas y lean y se darán cuenta quienes le están dando en la ma.....con los dineros por los TRABAJADORES DE CONFIANZA POR SUS MILLONARIOS SALARIOS,  Nosotros los de base y gracias a la flamante intervención del sindicato, pues que se chinguen QUE BUENOS AJUSTES PRESUPUESTALES VERDAD??

Pemex hará más despidos ante nuevo recorte al gasto: Anaya
En el 2015, la estatal dejó de pagar 150,000 millones de pesos a sus proveedores tras la reducción en su presupuesto.
COMPARTIR EN:

Karol García
Jueves
18 02 16
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, reveló que el ajuste a la baja de 100,000 millones de pesos o 20% de su presupuesto para el 2016 obligará a la empresa a realizar recortes de personal.
“Sin duda habrá que hacer ajustes del personal”, reconoció el directivo en entrevista radiofónica a W Radio, sin especificar el número de plazas adicionales que cancelará por la situación de bajos ingresos de la estatal.
Y es que la estatal recargó 75% del recorte que ya tuvo el año pasado (de 11% de su presupuesto del 2015) en las actividades de exploración y producción, lo cual la llevó a una situación de impago de más de 150,000 millones de pesos a proveedores y a una caída de 6.9%, en la producción de crudo, y de 49%, en la perforación de pozos, por lo que diversos expertos consideran que este nuevo ajuste debe hacerse a costos de operación y gasto corriente de la empresa.
Al respecto, González Anaya aseguró también que el objetivo de la petrolera en el nuevo régimen es “aumentar la rentabilidad y fortalecer la solvencia”, por lo que los ajustes se harán “reduciendo gastos corporativos y administrativos”.
Aun antes de este nuevo ajuste, Pemex tenía presupuestado para este año llegar a 125,598 plazas laborales en total, que son 10,630 menos de las autorizadas en el presupuesto 2015 de la Secretaría de Hacienda.
El recorte presupuestal derivado de los bajos precios petroleros y la carga financiera que representó el engrosamiento de su nómina durante años llevaron a que la estatal cesara el año pasado a 11,097 trabajadores, de los cuales 80.7% pertenecía al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).
De acuerdo con el informe sobre plazas proporcionado por la empresa a través del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la estatal jubiló a 8,945 trabajadores sindicalizados y a 2,131 de confianza; sus plazas, según el gobierno federal, fueron congeladas, con lo que no se volverán a ocupar. La estatal redujo así a 135,228 su número de empleados en el 2015.

Proporción de despidos por área

Por subsidiaria, el mayor número de puestos cesados estuvo en Pemex Refinación, con 3,236 trabajadores, o 29.1% del total de plazas cerradas; en Pemex Exploración y Producción se recortaron 3,084 puestos de trabajo, que corresponde a 27.7% del total de plazas eliminadas; el Corporativo de Pemex cesó a 21% de los empleados que dejaron la empresa el año pasado, que fueron 2,334 trabajadores; en Petroquímica dejaron de trabajar 1,367 empleados, o 12% del total de despidos, y en Gas y Petroquímica Básica salieron de la empresa 1,076 empleados.
La proporción entre personal sindicalizado y de confianza deberá repetirse, porque los puestos administrativos resultan más estratégicos y tienen actividades de coordinación que generalmente no cambian aunque se reduzcan o aumenten los puestos operativos, dijo a El Economista el experto en derecho laboral, Fernando Yllanes.

jueves, 18 de febrero de 2016

!!TAPANDO EL SOL CON UN DEDO!! O SIGUEN HACIENDOSE FUERA DE LA BACINICA!!!??TU QUE OPINAS??

!!!PRODUCTO DE LAS REFORMAS LABORALES DE ALTO CALADO!!!

?SEGUIRÁN TAPANDO TODO LO QUE HAN ROBADO A LOS TRABAJADORES???

!!!AL TIEMPO EXISTIRA PARA ENTONCES PEMEX???


PASIVO LABORAL SE FONDEÓ IRREGULARMENTE: ASF
Nuevo régimen de pensiones beneficiará a Pemex hasta el 2055
Pasar del régimen anterior de beneficios pensionarios definidos a cuentas individuales de retiro para los trabajadores de Pemex reflejará beneficios económicos para la empresa hasta el 2055, aseguró la ASF en su reporte especial sobre el tema incluido en la Cuenta Pública 2014.asar del régimen anterior de beneficios pensionarios definidos a cuentas individuales de retiro para los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) reflejará beneficios económicos para la empresa hasta el 2055, aseguró la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su reporte especial sobre el tema incluido en la Cuenta Pública 2014.
Modificar el plan de pensiones reducirá de un pago anual de hasta 880,137 millones de pesos a 292,057 millones de pesos entre el 2015 y el 2021, para posteriormente disminuir este gasto hasta extinguirse en el 2108, explicó la dependencia, aunque el punto de equilibrio en que el pago de pensiones y las necesidades de los trabajadores se encuentre, será en el 2055, aun con los ajustes que acordó la empresa tras la reforma energética.
En el reporte, la ASF denunció el origen del pasivo laboral de Pemex que hasta el 31 de diciembre del 2014 ascendió a 1 billón 474,000 millones de pesos, exponiendo que del 2003 al 2014, el plan de pensiones de Pemex no estuvo fondeado, ya que el saldo de los activos del plan (Folape y Ficolavi) pasó de 13,088 millones de pesos a 665 millones de pesos, cayendo 94% en una década.
En tanto, el monto de las obligaciones por beneficio definido pasó de 312,919 millones de pesos en el 2003 a 1,474,088 millones de pesos en el 2014, incrementándose en 370%, lo que generó un déficit actuarial que creció en la misma proporción en que aumentaron las obligaciones pensionarias.
“En consecuencia, no se cumplió con el objetivo establecido de los fondos de maximizar los recursos destinados a solventar las obligaciones que Pemex tiene con sus trabajadores respecto del pago de beneficios al retiro consignados en el contrato colectivo”, denunció la ASF.

CFE tampoco fondeó sus pasivos

En tanto, el pasivo laboral de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ascendió al cierre de la auditoría a 564,052 millones de pesos, gracias a que en 10 años se incrementó 47.7% la plantilla de la estatal, con un ritmo de crecimiento anual del 3.6 por ciento.
Al igual que lo sucedido en Pemex, la ASF denunció que la dirección de la empresa tomó la decisión de no fondear durante una década el plan de pensiones de la estatal, ya que el saldo de los activos del plan de la entidad pasó de 2,212 millones de pesos en el 2003 a 5,307 millones de pesos en el 2014, mientras que el pasivo pasó de 154,441 millones de pesos en el 2003 a 569,360 millones de pesos en el 2014, “lo cual significa que la CFE no contó con un fondo de reserva que permitiera maximizar los recursos destinados a solventar en el mediano y largo plazos los compromisos generados por el creciente número de jubilados y pensionados”.






miércoles, 17 de febrero de 2016

!!!MIREN TRABAJADORES LO QUE EL PAPA LES TRAJO SI QUE ES MILAGRO,, PUES DESPUES DE TANTO TIEMPO!!!!


!!ATENCIÓN GENTE TE PONGO DOS NOTAS PARA QUE TE INFORMES BIEN Y PUEDAS COMPARTIRLO CON LA RAZA!!!



52 mil  millones de pesos en  créditos  para  burócratas , FOVISSSTE ¡


18/01/2016  By Jose Luis Palacios
Por Carlos García de Balzac.
El vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Seguridad de los Trabajadores al Servicio del Estado ( FOVISSSTE ) Luis Antonio Godina Herrera adelantó que cerca de  120 mil créditos se otorgarán para vivienda en este 2016 para los trabajadores al servicio del estado, lo que  equivale a un monto  a los 52 mil millones de pesos, y desglosó que 45 mil responden al programa : Respalda M 2 que podrán   ser utilizados para amplia sus casas con un monto de 80 mil pesos.
En un comunicado, detallo en una  cifra cercana a los 75 mil pesos se canalizarán a través de los esquemas de crédito tradicional con subsidio, Pensiona 2, Fovissste –Infonavit conyugal o individual, Alia –Plus y Fovissste en pesos. Indicó,  el citado organismo publico busca continuar con sus metas en beneficio de los trabajadores al servicio del estado y sus familias que deseen adquirir una vivienda o mejorarla como son : médicos , enfermeras maestros, servidores públicos y hasta elementos uniformados.. Preciso  que la estimación  para créditos en este año ya fue aprobada por la junta directiva del ISSSTE.
Por su
parte, el director general de INFONACOT Cesar Alberto Martínez Miranda detallo que  dichos recursos crediticios serán fina ciados sobretodo con recursos económicos por cerca de 14 mil 520 millones de pesos en prestamos a trabajadores formales de acuerdo aun dictamen de la propia instancia federal. Resalto que durante  el pasado  2014 se llevo a cabo un proceso en relación a sus sistemas de cobranzas lo que permite el fortalecimiento del sistema de administración crediticia y por ende se logro incrementar el monto crediticio para los burócratas.
En tanto el representa laboral de la central burocrática FSTSE Joel Ayala Almeida guardo silencio al respecto y no informo de este importante acuerdo de prestaciones laborales  en  beneficio de 600 mil agremiados

    !!!NOTA 2!!!

Aprobado 2º crédito del ISSSTE para los burócratas



Aprobado 2º crédito del ISSSTE para los burócratas
*Ayer los partidos aprobaron en la Cámara de Diputados el otorgamiento de un 2º crédito
*En breve se presentará la versión actualizada del Fovissste en pesos y pagos crecientes
*Hoy 1ª conferencia Uniapravi
 Por Mariel Zúñiga
Aprueban diputados el 2° crédito para que Fovissste lo otorgue a  trabajadores del Estado
Con 425 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, el dictamen de la minuta enviada por el Senado que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estadopara otorgar un 2º crédito a los trabajadores del Estado fue aprobado ayer al mediodía en la Cámara de Diputados.
Esta iniciativa fue revisada y aprobada para su envío al Senado en julio del 2015; ahora tras poco más de seis meses son los propios Diputadosquienes lo aprobaron y ahora se espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sin duda es una noticia que alegrará a millones de trabajadores en las dependencias y pertenecientes a sindicatos como del IMSS, Magistrado y Jueces y otros funcionarios.
Y sin duda es un logro del cabildeo y cimientos que sentó José Reyes Baeza, hoy titular del ISSSTE y hace un año Vocal Ejecutivo del Fovissste.
Este lo podrán ejercer a través del Fovissste que hoy encabeza el Dr Luis Antonio Godina Herrera,  una vez que el primero se encuentre totalmente liquidado.
LAS OPINIONES DE LOS DIPUTADOS
La diputada Carmen Victoria Campa Almaral (NA), secretaria de la Comisión de Seguridad Social, destacó que la reforma a los artículos 167 y 179 de dicha ley, garantiza también a los trabajadores que hasta el momento no han ejercido un financiamiento hipotecario, lo puedan ejercer de manera preferencial
 Explicó que para el otorgamiento del segundo crédito, los trabajadores deberán cubrir los mismos requisitos previstos por la Ley para el otorgamiento del primer préstamo, relativos a contar con más de dieciocho meses de depósitos en las subcuentas del Fondo de la Vivienda.
Además, agregó, deberán demostrar que el primer crédito se encuentra totalmente liquidado y que fue pagado de manera regular.
Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado Pablo Bedolla López, del PRI, destacó que con esta reforma se contribuirá a ordenar y homologar el sistema de seguridad social en cuanto a las coberturas y normas que aplican las distintas instituciones que lo integran.El Infonavit, indicó, “ya tiene en su legislación el derecho de los trabajadores para obtener un segundo crédito”.
Mencionó que a la fecha, el Fovissste ha otorgado alrededor de un millón 300 mil créditos en todo el país, con lo que ha logrado consolidar su estructura financiera y de ahí que se encuentra en posibilidades de otorgar un segundo crédito de vivienda a los trabajadores del Estado.
Enrique Cambranis Torres, del PAN, consideró que al reformar los artículos 167 y 179 de la Ley del ISSSTE, se podrán mejorar las condiciones de préstamos hipotecarios del Fovissste y beneficiar a millones de trabajadores al servicio del Estado, como actualmente ya se hace en elInfonavit.
Esta propuesta, precisó, de ninguna manera afectará a los trabajadores que aún no ejercen su primer crédito, porque les dará preferencia respecto de quienes soliciten un segundo préstamo. El derecho a recibir un crédito para la vivienda, dijo, es la única opción para acceder a un hogar digno.
 María Elida Castelán Mondragón, del PRD, señaló que con el paso del tiempo, los trabajadores beneficiarios del financiamiento de vivienda, con el uso normal de estos espacios y el crecimiento del número de integrantes de sus familias, afectaron su calidad y dinámica de vida.
Esta circunstancia, dijo, “nos obliga a abrir espacios de oportunidad para que los trabajadores que hayan sido beneficiados con un primer financiamiento y lo hayan saldado, puedan acceder a un segundo crédito, con la finalidad de otorgar mejores condiciones de vida para sus familias”.
 Cándido Ochoa Rojas (PVEM) destacó que en México existe un déficit habitacional de 14 millones 600 mil hogares, lo cual exige a las instituciones públicas y organismos de vivienda trabajar de manera coordinada para revertir esta situación.
 Por lo que toca a esta reforma, dijo, el Senado tomó en cuenta que a pesar de los esfuerzos del gobierno de la República para abatir el rezago en materia de vivienda, existe un porcentaje de trabajadores que no han tenido acceso a un primer empréstito, por lo que decidió agregar un artículo transitorio que plantea darles preferencia.
Gonzalo Guízar Valladares (Encuentro Social) consideró que el dictamen es un acto de justicia social elemental, ya que dar acceso a un segundo crédito es pensar en que hay 36 millones de mexicanos que quieren dignificar su vivienda o desean adquirir una porque no la tienen.
“Con la decisión de aprobar este dictamen, además, se impulsará la industria de la construcción para generar empleos.  Más allá de dignificar la vivienda, logramos un segundo efecto positivo en la economía”, apuntó.
Mariana Trejo Flores (Morena) refirió que sistemas de seguridad han sido muy golpeados y las modificaciones a la Ley del ISSSTE, son una respuesta a demandas sentidas de la clase trabajadora.
 Precisó que actualmente existen dos millones de trabajadores en activo que aún no ejercen su préstamo de vivienda, de un total de 2.5 millones de trabajadores afiliados al ISSSTE. “Es necesario que las medidas como éstas, con bajos intereses y sin intervención de la banca privada se lleven a cabo, para dar una respuesta a las necesidades de los trabajadores”.
Marbella Toledo Ibarra (MC) comentó que el derecho a la vivienda no es una realidad para la mayoría de la población en nuestro país. “Casi 36 millones de personas carecen de una vivienda digna en México”.
El dictamen, indicó, amplía el ejercicio de los derechos de los trabajadores en materia de seguridad social; además, garantiza la operatividad financiera del Fovissste, así como el efectivo cumplimiento del mandato constitucional de vivienda para los trabajadores al servicio del Estado.
Luis Alfredo Valles Mendoza (NA) señaló que otorgar el derecho a un segundo crédito significa un paso adelante para trascender en las limitaciones del sistema de seguridad social y reconocer que las condiciones demográficas, familiares, urbanas y económicas del país, plantean nuevas necesidades en materias de vivienda.
“Miles de familias que ya tienen una casa adquirida a través de un financiamiento hipotecario, requieren un segundo apoyo de este tipo para ampliar, remodelar o adaptar su vivienda, de acuerdo a las necesidades derivadas de la expansión de sus integrantes”, manifestó.
FOVISSSTE EN PESOS Y PAGOS CRECIENTES
Ya en este mes se prevé la presentación de la versión actualizada del crédito “Fovissste en pesos” y “Fovissste en pesos pagos crecientes”.
Luis Antonio Godina Herrera, Vocal Ejecutivo del Fovissste había anticipado a EN CONCRETO que la versión actualizada sumaría a los bancos.
Y otras fuentes cercanas a la negociación precisaron que los bancos bajarán su margen de intermediación por lo que el producto seguirá siendo atractivo para los trabajadores. Con este ajuste los bancos ingresarán por mayor volumen, pero cobrarán menor comisión “lo que no encarecerá al producto”
En breve (la próxima semana) el Vocal presentará también en el Desayuno de Líderes de la Vivienda En Concreto  los productos y sus cualidades.
 Lee estas notas en www.grupoenconcreto.com  y en “TU GUIA EN CONCRETO” que ya está vigente


viernes, 12 de febrero de 2016

RECIBAN BENDICIONES PAPALES TODOS LOS TRABAJADORES!!!! ENTERATE!!!!

!!!MILAGRO PARA A TRABAJADORES PUES RECIBEN LA BENDICION DEL PAPA!!!




Nuevos trabajadores de Pemex inician aportación para el retiro con 6.9%

El esquema pactado entre Pemex y el STPRM para las aportaciones para el retiro es mayor al de otras dependencias, puesto que con éste los trabajadores contratados a partir del 1 de enero aportarán con una tasa de 6.9 por ciento.
Zenyazen Flores
 11.02.2016Última actualización 05:05 AM
pemex
Con los esquemas de ahorro que ha implementado, Pemex podría generar ahorros para la empresa de aproximadamente 12 mil millones de pesos anuales. (Bloomberg)
Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) pactaron un esquema deAfores para trabajadores de nuevo ingreso contratados a partir del 1 de enero de 2016 que consiste en la contribución de 6.9 por ciento a cargo del trabajador y de 16.15 por ciento de la empresa.

De acuerdo con estimaciones preliminares de Pemex, las modificaciones que sufrió el régimen de jubilaciones y pensiones, que incluye el aumento de edad de 55 a 60 años para jubilarse y la implementación de un esquema de cuentas individuales para los nuevos trabajadores podría generar ahorros para la empresa de aproximadamente 12 mil millones de pesos anuales, señalaron fuentes cercanas al proceso.

La contribución que harán los nuevos trabajadores de Pemex es mayor a la aportación que realizan otros organismos gubernamentales. Por ejemplo, en CFE la contribución del trabajador es de cinco por ciento y la que aporta la empresa de 7.5 por ciento, mientras que en el ISSSTE la participación del trabajador es de 6.125 por ciento y el instituto da 6.175 por ciento.
La tasa de contribución a la Afore de los trabajadores de Pemex será en total de 23.05 por ciento, la cual fue calificada por expertos como un buen porcentaje para el ahorro de los ocupados, incluso podría ser una tasa referencial para reformar otros regímenes de pensiones con contribuciones bajas.

Pedro Vásquez Colmenares, consultor de Marpex, señaló que el ahorro obligatorio de una tasa de contribución total de 23.05 por ciento es una carga muy buena porque en el Seguro Social la contribución para pensiones es de 6.5 por ciento; la mala noticia es que debido a la complicada situación financiera de Pemex, no se prevén nuevas contrataciones.

“Es un buen régimen de contribuciones a cuentas individuales, pero ¿cuántos nuevos trabajadores va a haber? A Pemex no le va a generar muchos ahorros ahora porque no va a tener nuevos trabajadores, es como resolver el futuro pero olvidan soluciones para resolver un presente que es un pasivo laboral creciente”, indicó.
Es una acción obligada de Pemex hacer públicas las valuaciones actuariales de la reforma de pensiones para saber el boquete actual y el monto del pasivo vigente
EL CONVENIO
Como parte de la modificación del régimen de pensiones y jubilaciones de Pemex, la empresa y el sindicato acordaron un esquema de Contribución Definida (CD) que consiste en un régimen de cuentas individuales basado en aportaciones que hagan el trabajador y el patrón tomando como referencia el Salario Base de Aportación.

Este salario base se conformará de cuatro conceptos: Salario ordinario del CCT vigente y las prestaciones de gas doméstico, gasolina y lubricantes y canasta básica de alimentos, de acuerdo con lo establecido en el Convenio Administrativo Sindical 10777/2016 firmado entre Pemex y el STPRM el 11 de enero de este año.

El convenio, del cual El Financiero tiene copia indica que el patrón retendrá las aportaciones de la liquidación de salarios al trabajador: el importe de las aportaciones a su cargo y que las depositará conjuntamente con las aportaciones patronales en la cuenta individual del personal.

La aportación a cargo del patrón quedará integrada como “Aportación SAR-Pemex” y la administración de los fondos se realizará por una institución autorizada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

“De todos los movimientos que se realicen en esta cuenta, se informará al trabajador a través del estado de cuenta que emita la institución que administre su cuenta individual, de conformidad con la Ley aplicable a la materia”, suscribe el convenio.

Fluvio Ruíz, exconsejero de Pemex explicó sobre el Salario Base de Aportación, que es sobre el cual se descontarán las contribuciones, que las tres prestaciones que se consideraron “son las únicas que cobran cotidianamente los trabajadores y son las únicas que están consideradas en el pasivo laboral, si se revisa este pasivo de Pemex”.

El esquema de Aportación o Contribución Definida como el que pactaron Pemex y el STPRM consiste en una pensión que depende únicamente del saldo acumulado en la cuenta del trabajador y las aportaciones suelen ser solamente del patrón o una combinación de aportación patronal y del trabajador, de acuerdo con una definición de la Consar.

El convenio indica que el retiro de los trabajadores sindicalizados contratados a partir del 1 de enero de 2016 podrá ejercerse a partir de los 60 años de edad y 30 años de servicio.

Agrega que en caso que el trabajador no se retire en los términos señalados podrán transferir el monto íntegro de su cuenta individual a la Afore de su elección.

El documento fue depositado en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y fue firmado por el dirigente sindical Carlos Romero Deschamps y el entonces director general de Pemex, Emilio Lozoya.
La transición a las Afore fue el acuerdo posible. Las condiciones de Pemex no son comparadas con petroleras similares, no son para nada mejores




miércoles, 3 de febrero de 2016

!!!LA MARIGUANA!! LA $DMX(CDMX)!!! EL CHAPO!!! EL DF!!

ESTO ES LO QUE TODOS LOS TRABAJADORES MEXICANOS DEBEMOS DE LEER!!!, ENTERARNOS LO QUE ESTOS HIJOS DE DE SU MALAYA SU RAYA ESTÁN PREPARANDO. NO TE DISTRAIGAS CON LOS SIN UMERO DE PUBLICACIONES COMO A MANERA DE TITULO ESCRIBÍ PRECISAMENTE PARA LLAMAR TU ATENCION

!!!!!POR LO QUE MAS QUIERAN REFLEXIONEN!!!

Pero que es lo que pasa con los trabajadores del Pais no les interesa tener su pension? estan conformes con lo que planean estos individuos? no le importa su futuro? ignoran todas las enfermedades que enfrentamos cuando llegamos a una edad adulta? cual es la intervención de TU sindicato esta a favor o en contra? no les importa su futuro??

Amigas(os) en serio el futuro de tu pensión esta en alto riegos así como los servicios de TU salud como aquí menciona, MUY CLARO EL ESTADO YA NO QUIERE ESTA RESPONSABILIDAD!! que por ley nos corresponde, no se ve la intervención de la base trabajadora, salvo algunos chicharros que andamos gritando en la calle con el riesgo de que se nos dote de ese tratamiento que los gobiernos saben aplicar, mostrando el poder que tienen y poniéndonos una buena madrina en gajos (como ya es costumbre y tu no mas viendo) 

Solo me queda escribir estas lineas a ver si llamo a tu conciencia, a tu atención y ocupación para que hagas algo por ti y por el futuro que les dejaras a tus hijos.

DEJAREMOS LO QUE NUESTROS ANTEPASADOS QUE LE COSTO LA  VIDA PARA QUE TUVIÉRAMOS ESTABILIDAD LABORAL??
LA TAREA ES DE TODOS NO LO OLVIDES!!


La propuesta está en la agenda legislativa del PVEM
Pretenden cargar a pensionados el pago de su seguridad social
Afectados gastarán en medicinas hasta 30 por ciento de sus fondos de retiro
Enrique Méndez y Roberto Garduño
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de febrero de 2016, p. 10
La reforma al sistema de pensiones que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) incluyó en su agenda legislativa cargará al trabajador el compromiso deproveerse a sí mismo de la seguridad social, obviándose la responsabilidad que el Estado adquirió con las personas que se acogieron a la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1973 y del décimo transitorio de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Araceli Damián, sostuvo en entrevista que la merma en las pensiones de los trabajadores, una vez aprobada la reforma, rondará entre 25 y 30 por ciento del monto de su último salario.
El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a partir del cual se prefigura el tema de las pensiones plantea el método de prorrateo: que el tiempo que el trabajador tiene cotizando en los sistemas de 1973 o del décimo transitorio, al momento de que se apruebe la reforma, se detenga. Entonces, si un trabajador tiene 20 años en el sistema de la ley de 1973 (de reparto) hasta ahí se mantendrán esos derechos, y si le faltan unos 15 años los tendrá que cursar en el sistema de cuentas individuales.
El argumento de la OCDE es no desprestigiar el sistema de cuentas individuales. Es un cinismo, porque a lo que en realidad temen es a la reacción generalizada de los trabajadores, cuando vean el bajo nivel de pensiones frente a otros que estaban en el régimen anterior, pues no quieren que eso suceda; quieren una transición poco menos violenta.
La diputada por Morena adujo que el sistema pensionario de Chile –modelo del mexicano- fracasó. De las reformas que se hicieron en la década de los 80, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que de 23 países que hicieron reformas a las cuentas individuales, 15 de ellos ya regresaron al sistema solidario, y en algunos tienen una parte solidaria y otra de ahorro.
“Se han tenido que combinar los sistemas con la idea de proteger al trabajador, aquí en México la postura del gobierno es financiera, y eso una irresponsabilidad.
El PVEM tiene la misión de presentarla y la tiene en su agenda legislativa, pero es posible que en este periodo ordinario de sesiones no la presente porque este año habrá 12 elecciones. Pero van a esperar que pasen las elecciones y en el próximo periodo ordinario de sesiones seguramente lo harán; les urge porque es un compromiso y su costo político no estaría tan visible para 2018, tendrán todo 2017 para calmar las aguas.
–¿Por qué calificar de irresponsable esta propuesta?
–El Estado debe otorgar a sus ciudadanos niveles de seguridad dignos. Con esta reforma el gobierno va a provocar mayor pobreza. El argumento del PVEM es que se pretende salvar las instituciones; lo que están haciendo es cargar en el trabajador tener que proveerse a sí mismo la seguridad social, eso es una irresponsabilidad del Estado. Esta propuesta es inequitativa porque el Estado se va a deshacer de esa responsabilidad, y se la va a cargar a los trabajadores”.
–¿El modelo OCDE va en caballo de hacienda?
–La OCDE es poco seria; sabe que en los países asociados hay sistemas mucho mejores que el mexicano, y sin embargo lo único que está ofreciendo al gobierno mexicano en su estudio es cómo reducir el costo fiscal de las pensiones, evitar el desprestigio del sistema de cuentas individuales, pero no da otra opción; lo presenta como el único modelo de pensiones cuando saben que no es así, que hay otros modelos donde se maneja solidaridad-reparto y ahorro de los trabajadores.
–¿De cuánto será la caída de las pensiones en caso de aprobarse esta propuesta?
–Quienes ya tienen la mitad de su vida laboral cotizada, y les falta el resto, tendrían una pérdida de aproximadamente 25 o 30 por ciento, lo que valdrían sus medicinas.
–¿Y las tasas de remplazo?
–Para cuentas individuales –se calcula en la OCDE–, ahí se reconoce que solamente se alcanza 25 por ciento, una cuarta parte del salario. Si un trabajador gana diez mil pesos, y al final de su vida ha estado en cuentas individuales, únicamente tendría una pensión de 2 mil 500 pesos.

miércoles, 20 de enero de 2016

NO TUVISSSTE CRÉDITO??? !!!PA KE T CHKZ!!!

ATENCION COMPAÑER@!!!! SI NO OBTUVISTE UN CRÉDITO POR PARTE DE FOVISSSTE TIENES ESTE DERECHO!!TE PONGO SIMULADOR 
PAKTCHKZ (espero funcione) Y EN TODO CASO COMUNICATE POR ESTE MEDIO Y CON GUSTO TE ATENDEMOS!!     osornojf24@hotmail.com
                            CEL 5519666633!!! 
O CHECA EN EL PORTAL DE FOVISSSTE!!!

Créditos

PENSIONA2

El Esquema de Pensiona2 fue diseñado para Pensionados del ISSSTE, por Jubilación (clave 101) ó Retiro por edad y tiempo de servicios (102) ó por Cesantia en edad avanzada (634), que no rebasen la edad de 74 años con 11 meses y que en su etapa de servicio en la Administración Pública Federal no gozaron de un crédito hipotecario de FOVISSSTE; asimismo, dependiendo del monto de su pago pueden tener un apoyo económico no recuperable que otorga el Gobierno Federal (subsidio).

CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS PARA PENSIONA2
Este Programa de Financiamiento de FOVISSSTE, otorga un crédito para la adquisición de una vivienda, a Pensionados del ISSSTE de 47 años pero que no rebasen la edad de 74 años con 11 meses, que en su etapa de servicio en la Administración Pública Federal no gozaron de un crédito hipotecario de FOVISSSTE y que fueron Pensionados por Jubilación, ó Retirados por edad y Tiempo de Servicio, ó Pensionados por Cesantía en Edad Avanzada; con las siguientes características:
  • El pensionado no estará sujeto a sorteo, las solicitudes se autorizan en estricto orden de ingreso, conforme a las disponibilidades.
  • La disponibilidad* es para ejercer  2,000 créditos en el 2016, con cobertura Nacional, es decir, se puede solicitar en cualquier parte de la República Mexicana y ejercer también en cualquier parte de la Republica Mexicana.
  • El Periodo de registro será a partir del 4 de Enero del 2016 y se tendrá abierto hasta previo aviso de su cierre, en el portal del FOVISSSTE.
  • Edad del pensionado de 47 a 74 años.
  • Los créditos sólo podrán ser destinados para la adquisición de una Vivienda Nueva o una Vivienda Usada, pero Terminada
  • En este Esquema NO HAY CAMBIOS DE MODALIDAD
  • Estos créditos solo se podrán ejercer de manera individual, es decir, no se pueden mancomunar.
  • El monto máximo de Crédito, se determina de las tablas de montos máximos publicadas para este producto en el Diario Oficial de la Federación con base al salario de la pensión, la edad del pensionado.
  • El monto máximo de crédito será de hasta 486,098.80 (218.9224 SMMGVDF**).
  • La capacidad de crédito será igual al monto máximo, más el saldo de la Subcuenta de Vivienda del SAR, si y solo si, la CURP del Pensionado está registrada en Procesar con estatus de baja y tenga un saldo diferente de cero; de lo contrario solo se autorizará como capacidad máxima de crédito, el monto máximo de crédito calculado y obtenido en tablas de montos máximos.
  • Las solicitudes se podrán registrar en las ventanillas de recepción.
  • Una vez autorizado el crédito, el pensionado tendrá 90 días naturales para iniciar la formalización del crédito, es decir tiene 90 días naturales desde su autorización e incorporación al Sistema de Originación de créditos de FOVISSSTE, hasta que la Entidad Financiera emita la Instrucción al Notario; una vez cumplido este plazo si no se ha emitido la Instrucción al Notario para escriturar el crédito se cancelará.
  • El Pensionado debe prever aproximadamente con el 10% del valor de la vivienda para gastos de Escrituración y Avalúo.
  • La tasa de interés será del 4% al 6% dependiendo del monto de la pensión.
  • Para la amortización del crédito se les descontará el 20% de la pensión.
  • El plazo máximo para la amortización del crédito es de 20 años.
  • No hay penalización por pago anticipado.
  • Contará con un seguro de daños sobre el inmueble objeto del mutuo, el cual deberá mantener vigente y actualizado durante el mutuo la vigencia del crédito.
  • En caso de muerte del acreditado, el crédito también contará con un seguro que liberará el saldo insoluto a la fecha del siniestro, previo dictamen jurídico que emita el FOVISSSTE.
*La disponibilidad está sujeta a cambios si previo aviso.
** SMMGVDF: Salario Mínimo Mensual General Vigente en el Distrito Federal.
























CONSULTAS

Este espacio está destinado para que puedas resolver tus dudas más frecuentes y realizar las consultas que necesites sobre tu crédito o trámite con el FOVISSSTE. Estamos para servirte.
SIMULADOR DE CRÉDITOS PENSIONA2