viernes, 25 de noviembre de 2016

TU??? SABES LER? PUS LE!! EL BUEN FIN DE TRABAJADORES!!!! ESTOS SI K CH KN SU MEIL!!!!ENTERATE


LEAN QUE BONITOS LOS HICIERON SUS MAMIS!!!
ESTO ES LO QUE BUSCAN;
 67 AÑOS DE TRABAJO 15% DE DESCUENTO Y LO INENARRABLE 
COBRAR IMPUESTOS A JUBILADOS NOMAS!!!!!!!

Pide Amafore revisar sistemas de contribución definida (Afores) y beneficio definido (IMSS)
Plantean edad de retiro de 67 años y cobrar impuestos a las pensiones!!!
Hay efervescencia en Hacienda y el Congreso sobre la necesidad de cambio, dice Noriega Curtis
Israel Rodríguez
Viernes 25 de noviembre de 2016, p. 31
El presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), CarlosNoriega, planteó la necesidad de aumentar la edad de retiro de 65 a 67 años de edad, modificar losbeneficios y cobrar impuestos a las pensiones, por lo que propuso que los sistemas de contribución definida (Afores) y de beneficio definido (IMSS) deben ser revisados.
Las pensiones con beneficios definidos son todos aquellos trabajadores que empezaron su vida laboral antes de las modificaciones a la ley en julio de 1997 y que se jubilarán bajo el régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras los trabajadores de contribución definida son aquellos que empezaron a trabajar después de esa modificación y su retiro se hará a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Noriega afirmó que en las autoridades, como la Secretaria de Hacienda y el Congreso de la Unión, ya hay efervescencia sobre la necesidad de ese cambio. Es complejo, dijo, pero apostaría a que las autoridades están convencidas de que hay que hacerlo, pero la pregunta es cómo hacerlo y ni siquiera la pregunta es cuándo, porque existe la percepción de que se volvió urgente.
Para el pago de pensiones se destinan alrededor de 780 mil millones de pesos anuales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el déficit fiscal por pensiones se incrementará en un punto porcentual como proporción del producto interno bruto (PIB) durante los próximos cinco años y empezará a disminuir gradualmente hacia 2040.
El presidente de la Amafore expresó: Nosotros hemos planteado que así como el gobierno presume la reforma energética, la laboral, la educativa, falta ésta. Es otra reforma estructural importante que le da viabilidad al país a mediano y largo plazos.
Al participar en un seminario especializado de alto nivel, con su ponencia titulada: Nueva reforma al sistema de pensiones. La visión de la industria, Noriega Curtis refirió que en los últimos diez años hay 120 esquemas de pensiones en el mundo que se han modificado bajando el beneficio, subiendo la edad del retiro, cobrándoles impuestos a las pensiones.
Es necesario, dijo, que tampoco nos quedemos con la ilusión de que un esquema de beneficio nos asegura el resto de nuestras vidas. Los problemas que vimos en Italia, Francia, Portugal y Grecia se derivan de que el sistema de beneficios no está tan definido. Todos los sistemas tienen que ir evolucionado conforme evoluciona la población, sostuvo.
Aseguró que una de las necesidades es elevar la edad del retiro, que ahora es de 65 años, porque lo que estamos viendo en el caso de México es que 25 por ciento de las personas de 80 años de edad siguen trabajando por necesidad, pero ese 25 por ciento quiere decir que puede. Explicó que los sistema de pensiones más avanzados están poniendo los 67 años, pero ya no fijos sino que la cifra se debe ir moviendo con respecto a las expectativas de vida. Si la población tiene una expectativa de vida de 90 años, entonces debería retirarse a los 72 años.
Sobre la propuesta del FMI de integrar la subcuenta de vivienda en poder del Infonavit para obtener una mayor pensión a la edad del retiro, recordó que ya dos veces se ha presentado en el Congreso la iniciativa. Ambas propuestas consideran que el trabajador no va a ver menguado su derecho a solicitar un crédito, es decir, la virtud de esa propuesta es que el trabajador puede seguir accediendo a los créditos hipotecarios pero al ligar esta aportación patronal el trabajador consigue un mejor retiro, opinó.
Creo que la deficiencia que tenemos ahorita es que un número muy importante de trabajadores va a tener la posibilidad, cuando alcance los 65 años, de retirar su ahorro en una sola disposición, como es el caso del Infonavit, y si no tenemos la cultura financiera el trabajador no tendrá la capacidad de usar bien esos recursos y corre el riesgo de gastárselos pronto y luego quedarse sin nada para el futuro.
Noriega aclaró que estos cambios serían para los trabajadores que cotizan en las Afores con el fin de aumentar sus flujos de pensión, mientras la llamada generación de transición (unos 20 millones de personas) que se pensionaría con el IMSS se mantendría amparada con los beneficios definidos de la ley de 1973.
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez, dijo que la reforma al sistema de pensiones la deberá diseñar el Congreso. Reconoció que las Afores en México no han alertado ni se han acercado al trabajador.
En los últimos 10 años, pago a pensiones ha crecido 112%
El problema de fondo lo representan las generaciones de transición, aquellas que se encuentran bajo el régimen de beneficio definido; esas jubilaciones se solventan con la recaudación de impuestos que realiza el gobierno.
Elizabeth Albarrán
Lunes
21 11 16
El pago de pensiones cada vez crece y absorbe una mayor cantidad del Presupuesto de Egresos de la Federación, y de no hacer los cambios necesarios en el sistema, en cuatro años este pago ascenderá a 1 billón de pesos, lo que significaría que todo lo que se recauda por Impuesto sobre la Renta (ISR) se destinaría al pago de pensiones y jubilaciones, comentaron expertos.
Jorge Luis Lavalle, senador del PAN, comentó que, aunque en el Paquete Económico del 2017 no se propuso ni una modificación al sistema de pensiones, otra vez tuvo un incremento muy significativo en los recursos que se le designarán; en el 2016 se destinó un presupuesto por 611,261 millones de pesos, para el 2017 será por alrededor de 720,128 millones de pesos.
“Si no hacemos nada para corregir este problema de raíz, el costo de las pensiones en 10 años podría alcanzar el billón de pesos. Este costo representa poco más de 3% del Producto Interno Bruto y equivale a 1.3 veces el déficit público presupuestal de este año. Es un tema que nos debe preocupar a todos y tenemos que actuar con responsabilidad para las generaciones del mañana”, agregó.
Para Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el panorama del sistema de pensiones es más alarmante, ya que la tendencia de crecimiento que tiene el pago de pensiones alcanzará el billón de pesos no en los siguientes 10 años, sino en los próximos cuatro años.
“El ritmo de crecimiento que trae el gasto pensionario sobre el presupuesto del país es casi de doble dígito. Lo hemos dicho en múltiples ocasiones: el tema de pensiones en México amerita la atención urgente de todos los actores políticos, económicos y sociales del país, porque no hemos resuelto nada”, abundó.
Del 2007 al 2017, el pago de pensiones se ha incrementado en 112% en términos reales, pasando de 339.5 millones a 720.1 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Consar.
Ramírez indicó que, si bien se resolvió parte del asunto con la reforma de 1997, no se ha atacado el verdadero problema de fondo que representan las generaciones de transición, que son aquellas que se encuentran bajo el régimen de beneficio definido y que cada año representan un alto costo para toda la sociedad mexicana pues, en gran medida, esas pensiones se pagan con la recaudación de impuestos que hace el gobierno.
“Los viejos esquemas que conviven con el régimen de beneficio definido, los trabajadores del 
IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE, algunas universidades, estados y municipios están incrementando ese costo. Tenemos que discutir qué vamos a hacer con estos sistemas y si vamos a seguir fondeando pensiones tan generosas y subsidiadas. ¿Realmente es justo pagar pensiones tan altas de un segmento pequeño de personas?”, cuestionó.
Un trabajador que percibe tres salarios mínimos, y que se retire al día de hoy bajo la Ley 1973, recibirá una pensión con un costo de 1.6 millones de pesos, para lo cual recibirá un subsidio de 1.4 millones de pesos.
En tanto, alguien que gane 10 salarios mínimos recibirá una pensión con un costo total de 5.4 millones de pesos, para lo cual obtendrá un subsidio de 4.8 millones de pesos; mientras que una persona que gana 25 salarios mínimos, recibirá una pensión con un costo total de 13.4 millones de pesos, con un subsidio de hasta 12.0 millones de pesos.
El economista Jonathan Heath añadió que esta carga fiscal durará entre 10 y 15 años más. “Estamos ante un problema doble; por un lado pagamos el precio altísimo por el cambio de un régimen que da pensiones muy altas, y [por otro] este régimen no es suficiente para mejorar las pensiones porque las aportaciones son muy bajas”.

Subir aportaciones 
y edad de retiro

Carlos Noriega, director general de la Asociación Mexicana de Afores, explicó que el sistema de pensiones se debe analizar desde dos panoramas: el primero, sobre los que se jubilan bajo el régimen de la Ley de 1973; y el segundo, para los que se jubilarán con el régimen de 1997, es decir, con las afores.
Detalló que, en el primero, el gobierno asumió el pago de pensiones, el cual está en función del crecimiento de la población, pero es un costo que algún día se va a terminar, porque con la reforma se acotó este pago. “Si bien este costo va a ir creciendo en los próximos años, después va a disminuir. El tema es que las finanzas públicas van a tener esa presión y de ahí hay medidas que se podrán tomar para fortalecerlas, como el hecho de que el trabajador posponga su edad de retiro”.
Refirió que si las autoridades realmente quisieran incrementar la pensión que recibirán los trabajadores que se jubilan con el esquema de afores, hay tres variables fundamentales sobre las que tendría que haber una reforma: el monto de aportación, la edad de retiro y el régimen de inversión.
“No es una solución que provenga de una ideología y no es partidista, sólo es matemática. Entonces, las únicas alternativas para fortalecer la tasa de remplazo es aumentar la aportación obligatoria y aumentar la edad de retiro”, afirmó.
Una persona que aporta sólo 6.5% de su salario, y que percibe tres salarios mínimos, tendría una pensión por 2,999 pesos; mientras que, si aporta 13% de su salario para el ahorro del retiro, podría tener una pensión de 5,241 pesos.

viernes, 18 de noviembre de 2016

!!! A TO 2 LOS TRABAJADORES, !!! TU LECTOR, AMIGOS OJO!!! MUCHO OJO!!!

!!! AMIGOS COMPAÑEROS A TODOS LOS TRABAJADORES TIENES QUE TOMAR TODAS PERO TODAS LAS PRECAUCIONES ANTES Y DESPUES DE COBRAR !!!! OJO MUCHO OJO !!!

Beneficia a 1.6 millones de empleados públicos
Darán $11.3 mil en vales de despensa a burócratas: Fstse
Patricia Muñoz Ríos
 
Periódico La Jornada
Viernes 18 de noviembre de 2016, p. 13
Más de 1.6 millones de burócratas del país recibirán la prestación de vales de despensa de fin de año por un monto de 11 mil 300 pesos, los cuales serán entregados en una sola exhibición los primeros días de diciembre, informó en conferencia de prensa, el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala Almeida.
Del mismo modo, a estos trabajares se les adelantó el pago de 50 por ciento del aguinaldo a partir de la presente semana, y el resto se les cubrirá antes del 15 de diciembre, indicó.
Luego de varios días de negociación con la Secretaría de Hacienda, se logró el acuerdo anual para la entrega de vales, sostuvo Ayala. Explicó que la decisión de adelantar parte del aguinaldo tiene también por finalidad que los servidores públicos puedan contar con liquidez para aprovechar las promociones que habrá este fin de semana en los establecimientos comerciales, de turismo, transporte y servicios.
Expuso que en las negociaciones con Hacienda también se confirmó que se continuará el programa de regularización de 63 mil empleados, cuya meta es dar base a los servidores públicos en un término de tres años. Precisó que a la fecha falta concluir el proceso para regularizar las últimas 22 mil plazas en la Secretaría de Salud.
Aunado a lo anterior, dijo, se mantiene el firme compromiso de otorgar 10 mil adicionales en el Issste, esquema que se lleva a a cabo de la siguiente forma: las primeras 4 mil se aplicaron el año pasado, 2 mil 500 en 2016 y el resto en 2017.
El dirigente indicó que en materia de vivienda, el Fovissste tiene una bolsa hasta de 4 mil 500 millones de pesos para el otorgamiento de créditos a los trabajadores, con un interés fijo de 8.5 por ciento anual, el cual además tiene la característica de que los acreditados podrán llevar a acabo pagos parciales a capital, a fin de redudir sensiblemente su adeudo.
Aunado a ello, con la aprobación del segundo crédito hipotecario, se procederá a la distribución de los formatos por conducto de las organizaciones sindicales, los cuales acreditarán la solicitudes, afirmó.

jueves, 17 de noviembre de 2016

!!! ANTE LA CERRAZÓN DE EL ISSSTE !!!!

!! CONTINUAMOS EN LUCHA !!!

Desde el mes pasado se ha esparcido un rumor que ya se volvió un movimiento nacional, en el que se  menciona que el ISSSTE  debe pagar las diferencias que supuestamente hay en el pago de la despensa y la previsión social múltiple a los pensionados, el mismo monto que a los trabajadores al servicio del Estado.
En principio, es importante indicar que a los pensionados se les pagan la pensión bajo la clave 01, misma que se aprecia de sus comprobantes relativos, asimismo, también, sin importar el monto de la pensión, el ISSSTE paga a todos por igual, la despensa (clave 02), en cantidad de $100 mensuales y la previsión social múltiple (clave 03), en cantidad de $120 mensuales.
Ahora bien, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicó en los años 2011, 2012 y 2013, diversos oficios en los cuales se señala que al personal operativo, es decir, trabajadores en activo, se les pagarán montos mayores respecto de conceptos denominados Despensa y Previsión Social Múltiple, es decir, los conceptos que a los pensionados del ISSSTE también se les pagan.
Ahora bien, de los montos que se indican en tales oficios, comparados con los que se le han pagado a los pensionados del ISSSTE, existe una diferencia de $8,400 por lo que hace a los referidos años 2011, 2012 y 2013, y es esta diferencia la que se esta  reclamando los pensionados.
Tal ha sido la magnitud del movimiento, que el pasado 12 de marzo de 2014 se realizaron diversas manifestaciones en las Delegaciones del ISSSTE a lo largo del país,  incluso en algunos lugares se les están proporcionando formatos para que la solicitud se llene con más facilidad y así se presente ante las oficinas del ISSSTE.
¿Tienen derecho los pensionados del ISSSTE a que se les pague el mismo monto de despensa y previsión social múltiple que a los trabajadores en activo?
Aquí la pregunta clave es: ¿Tienen derecho los pensionados del ISSSTE a que se les pague el mismo monto de despensa y previsión social múltiple que a los trabajadores en activo? La respuesta que han dado diversas autoridades del ISSSTE es que NO, porque los oficios con los cuales se está fundamentando el reclamo, va dirigido exclusivamente a los trabajadores en activo, más no a los pensionados.
Por otro lado, como todas las autoridades del país tienen la obligación de recibir toda petición respetuosa por escrito y dar respuesta a la misma (derecho de petición consagrado por el artículo 8 Constitucional), en las oficinas del ISSSTE están recibiendo todos los formatos y solicitudes para reclamar tal prestación, lo cual no significa que responderán de manera afirmativa.
En este sentido, el ISSSTE tiene 3 meses para responder por escrito, y si no lo hace, se entenderá que habrá negado con su silencio la petición realizada, lo cual se avisora, pues en diferentes medios de comunicación los funcionarios de dicho Instituto han indicado que la prestación que se reclama NO está contemplada para los pensionados.
No obstante, resulta interesante reconocer que el movimiento ha sido tal que en todo el país se ha generalizado este reclamo, tan grande que ni siquiera con la nueva Ley del ISSSTE se hizo tanto ruido.
Aquí se anexan algunas manifestaciones realizadas por diversos grupos de pensionados:
Actualización:
Actualmente se está logrando el aumento de los conceptos Bono de despensa, de $100 a $565 y Previsión social múltiple de $120 a $465 pesos.

Actualmente, los trabajadores al servicio del Estado, así como pensionados del ISSSTE, reciben mes con mes el pago de los conceptos 02 Bono de despensa y 03 Previsión Social Múltiple, sin embargo ambos conceptos incrementan únicamente para los trabajadores activos y no para los pensionados.
Sin importar el monto o la pensión a la que tienen derecho, los pensionados del ISSSTE reciben cada mes $100.00 pesos por concepto de bono de despensa, con la clave 02 y $120.oo pesos por concepto de Previsión Social Múltiple indicado con la clave 03, montos que no han incrementado desde el 2008.
aumento despensa y prevision social multiple
COMPROBANTE DE PAGO DE PENSIÓN DEL ISSSTE
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicó en los años 2008 a la fecha, diversos oficios en los cuales señaló que a los trabajadores en activo, se les pagarán montos mayores respecto de conceptos denominados Despensa y Previsión Social Múltiple.
Incrementando a $465 pesos mensuales para  Bono de despensa y $415 pesos mensuales para Previsión Social Múltiple. Sin embargo, estos oficios dejan afuera el aumento para los pensionados del ISSSTE.
Tomando en cuenta estas situaciones y pensando en las necesidades de los pensionados de México, se busca que también reciban un incremento de por vida en ambos conceptos, así como el pago de retroactivo de 5 años.

!!! OFENSA AL PUEBLO LABORAL, A LOS MEXICANOS ASÍ COMO A JUBILADOS !!! CH K N !!!

!! NOMAS " LELO " Y CALIFICA !!


AQUÍ NO HAY MISERIAS Y MIENTRAS MILLONES DE POBRES MEXICANOS LES IMPORTA UN CACAHUATE!!!

MIENTRAS MILLONES DE PENSIONADOS COBRANDO UNA VIL MISERIA 111

!! MUCHOS AÑOS TENEMO DEMANDANDO LOS CONCEPTOS 02 Y 03 Y AUN NO NOS PAGAN Y A ESTOS???


El salario anual de un integrante de la Corte es de 3 millones 998 mil pesos

Ministros, magistrados, jueces y consejeros, con ingresos millonarios

Además tienen derecho a otras prestaciones, como bonos y diversos seguros
Jesús Aranda y Georgina Saldierna
Cada uno de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un salario anual neto de 3 millones 998 mil pesos (más prestaciones), lo que los ubica entre los funcionarios mejor pagados del país; les siguen los magistrados electorales, con 3 millones 803 mil; los consejeros de la Judicatura Federal, con 3 millones 662 mil, y los magistrados de circuito, con 2 millones 141 mil pesos por año.
En la parte media de la pirámide salarial del Poder Judicial de la Federación se ubican los jueces de distrito, con un salario anual neto de un millón 880 mil pesos, más prestaciones. En este caso llama la atención que por encima de los 323 jueces federales existan 18 categorías de funcionarios que no realizan funciones jurisdiccionales y reciben sueldos inferiores a los de los magistrados de circuito.
Por otra parte, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) recibirán un aumento en sus percepciones de 13 por ciento, al pasar de 152 mil 212 pesos mensuales a 172 mil 379, según el Manual de Percepciones para los Servidores Públicos del organismo, que ayer publicó el Diario Oficial de la Federación.
De acuerdo con el tabulador de sueldos del Consejo de la Judicatura Federal, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, “los importes netos mensuales podrán ser susceptibles de incremento durante el ejercicio fiscal 2008”, ya que los montos publicados corresponden a las percepciones de los funcionarios judiciales vigentes al primero de enero de este año.
Prestaciones extraordinarias
Además, el documento señala que el Poder Judicial de la Federación, de acuerdo con sus atribuciones, podrá autorizar, observando la normatividad aplicable, el pago de prestaciones diferentes a las otorgadas de manera regular y permanente a su personal.
En este contexto, la documentación no precisa si entre los ingresos adicionales de los ministros se incluyen los tres bonos que reciben –al igual que el resto de los funcionarios de la Suprema Corte, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral–, que equivalen a un mes de salario y que en el caso de los integrantes del máximo tribunal representarían un ingreso adicional de más de un millón de pesos.
Tampoco se indica la cantidad adicional que recibe el ministro presidente de la Corte (Guillermo I. Ortiz Mayagoitia) por ser también presidente del Consejo de la Judicatura Federal, ni la cantidad que se paga al ministro Mariano Azuela por ser el “decano” de mayor antigüedad en el pleno.
Además no se indica lo que obtienen adicionalmente Sergio Valls Hernández y Fernando Franco por ser presidentes de la primera y segunda salas de la Suprema Corte, respectivamente.
Por otra parte, las prestaciones que reciben ministros, consejeros y magistrados electorales por igual son seguro de vida de 40 meses de sueldo, además de seguros colectivo de retiro, de gastos médicos mayores y de separación individualizado, donde cada funcionario puede ahorrar hasta 10 por ciento de su sueldo y el Poder Judicial aporta otro tanto.
Además, perciben aguinaldo de 40 días, ayuda para anteojos, pagos de defunción, prima vacacional (cinco días de sueldo base más compensación garantizada por cada periodo); hasta dos vehículos, teléfono celular y gastos de alimentación.
A su vez, los consejeros electorales aprobaron su incremento salarial en la sesión de la Junta General Ejecutiva del IFE del pasado 21 de febrero de 2008, es decir, 13 días después de la llegada de Leonardo Valdés Zurita a la presidencia del Consejo General.
Trascendió, sin embargo, que el acuerdo para que los consejeros elecorales recibieran un aumento en sus percepciones se elaboró cuando Andrés Albo era presidente del órgano electoral, y que Valdés Zurita supo de esta decisión y determinó asumir la responsabilidad de aprobarla.
Con este porcentaje, los consejeros no sólo adecuan sus sueldos a la inflación estimada para 2008 –3.81 por ciento–, sino además prácticamente dejan sin efecto el acuerdo de austeridad impulsado por el presidente Felipe Calderón, que consiste en una reducción de 10 por ciento en las percepciones.
Junto al monto salarial neto, los consejeros electorales reciben prestaciones que mejoran sus ingresos, como el uso de vehículos oficiales y de equipo de telefonía celular hasta por 3 mil 600 pesos mensuales, y aguinaldo de 40 días de sueldo base.

jueves, 10 de noviembre de 2016

!!! A LA BASE TRABAJADORA ACTIVA EN LA CDMX RECIBIRAN MENOS EN VALES DE FIN DE AÑO!!!

!!! EMPIEZA LA DANZA MILLONARIA PERO PARA TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE RECIBIRAN MILLONARIO AGUINALDO DE HASTA

!!! 144 DÍAS DE AGUINALDO !!!

MIENTRAS LOS ETERNOS 40 DÍAS DE AGUINALDOTE 
PARA TODOS NOSOTROS !!
PERO ENTÉRATE MIRA POR CAUSA DEL TRUMP RECIBIRÁS MENOS EN VALES DE FIN DE AÑO QUE EN EL 2015
CH K T!!!! 

CAPÍTULO I DEL PERSONAL DE BASE SINDICALIZADO Y DE LISTA DE RAYA BASE SINDICALIZADO 9 de Noviembre de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7 SÉPTIMO. El GCDMX otorgará los (VALES) ejercicio 2016,a través de los Órganos de la Administración Pública, en donde se encuentre adscrito el trabajador de Base Sindicalizado y Lista de Raya Base Sindicalizado, que en su recibo de pago se consigne un descuento por concepto de cuota sindical, de alguno de los Sindicatos reconocidos por la autoridad en la materia, cuyas remuneraciones sean cubiertas con cargo al Capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo al Clasificador por Objeto del Gasto del Distrito Federal vigente; dicho estímulo será proporcional a los días que hayan desempeñado sus labores o prestado sus servicios por el periodo comprendido del 1° de enero al 30 de noviembre de 2016, siempre y cuando se encuentren activos en la plaza y puesto de trabajo para esta última fecha. OCTAVO. El importe por concepto de los VALES para cada trabajador de Base Sindicalizado y Lista de Raya Base Sindicalizado, será hasta de $10,785.00 (DIEZ MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), para lo cual, los Órganos de la Administración Pública, preverán los recursos presupuestales, en términos de los numerales 4.5.6. de la Circular Uno y Circular Uno Bis 2015

''ES JUSTICIA PARA LAS BELLAS DAMAS?? O ES OTRA BURLA MAS??

!!! DAMAS Y DAMAS Y MAS DAMAS ESTO POR SUPUESTO ES UNA BROMA VERDAD?? ES JUSTICIA??? NO ES UNA BURLA MAS NO SOLAM,,,,!!!
USTEDES TIENE LA ULTIMA PALABRA
LA CÁRCEL ES SU LUGAR!!!
Se mantendrá como magistrado con un sueldo mensual de 282 mil pesos
Renuncia Sánchez Macías a presidencia de sala del TEPJF tras dichos misóginos
María del Carmen Alanís recuerda vía Twitter que despidió de su ponencia al juzgador
Claudia Herrera Beltrán
Periódico La Jornada
Jueves 10 de noviembre de 2016, p. 19
El magistrado Juan Manuel Sánchez Macías, quien criticó a las mujeres que ascienden por tener nalgas exquisitas, renunció a la presidencia de la sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)tres años antes.
Aunque deja ese cargo, seguirá en funciones como magistrado, por el cual recibe un sueldo neto mensual de casi 282 mil pesos más sus prestaciones anuales: prima vacacional por un monto de 43 mil pesos, aguinaldo que asciende a 263 mil y un pago por riesgo de 420 mil, según el Presupuesto analítico de plazas del Poder Judicial de 2016.
La sala Xalapa del TEPJF de la Federación informó ayer que el magistrado Adín Antonio de León Gálvez será el nuevo presidente, hasta el 21 de marzo de 2019.
Sánchez Macías tenía siete meses en el puesto.
Los comentarios
El lunes pasado el magistrado electoral afirmó que como hombre, padre y mexicano le duele que a las mujeres se le permita llegar a cargos “a cambio del acostón.
Estoy de acuerdo con la paridad, pero que lleguen por capacidad intelectual y no por tener nalgas exquisitas, manifestó en la mesa de diálogos La paridad y la violencia de género en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, efectuada en la capital de ese estado.
Ayer, su otrora jefa, la ex magistrada María del Carmen Alanís reconoció que en su momento despidió de su ponencia al ahora magistrado envuelto en la polémica.
En su historial señala que ha sido académico en varias universidades, así como secretario de Estudio y Cuenta y de tesis, adscrito a la ponencia de Alanís.
El tema se divulgó en el Twitter. Un usuario de nombre Eduardo Rivas comentó: Ahí están las hechuras de Alanís, Juan Manuel Sánchez Macías, a quien impulsó para la sala Xalapa y tuvo en su ponencia seis años.
La senadora del PRD Angélica de la Peña salió en defensa y respondió en su cuenta de Twitter que a este señor lo despidió de su ponencia la ex magistrada María del Carmen Alanís.
Luego Alanís replicó ese mensaje acompañado de la frase: Así es querida senadora.
Dejar la presidencia de la sala Xalapa no fue lo que pidieron el martes las integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, sino su renuncia inmediata como magistrado.
La sala superior del Tribunal Electoral también se deslindó de los dichos de Sánchez Macías, al señalar en un comunicado que no reflejan la postura de este organismo jurisdiccional especializado en comicios.

!! LO QUE CALLAN TUS SINDICATOS!! ALGUNAS GANANCIAS TAMBIÉN?? COMO CHILE?? Y TU??

!!TARDE PERO SIN,,,,,HASTA AHORA SE DAN CUENTA DEL FRACASO??
!!! CH K N SN !!!
!! RESULTA QUE PARA TODOS ES BUEN NEGOCIO!!
  SOLO QUE LAS INVERSIONES QUE HACEN CON EL DINERO SON DE LOS !!! TRABAJADORES !! 
Y??? SI ADIVINASTE LOS TRABAJADORES POR INCREÍBLE QUE PAREZCA PUES SON LOS QUE MENOS GANAN!!! 
FÁCIL Y SENCILLITO VERDAD?? 
SEGUIREMOS CALLADOS TODOS??? 

Se retiró información sobre pérdidas y no se sabe cómo se manejan cuentas: investigadora
!!!Sindicatos no alertan sobre el fracaso de las Afores y el gobierno inhibe análisis!!!
Susana González
Periódico La Jornada
Jueves 10 de noviembre de 2016, p. 29
El tema de las pensiones llega a ser tan especializado que trabajadores e incluso los sindicatos, a veces no lo entienden, no se han involucrado en la discusión ni dan señales de alerta, pese a todos los indicios que existen de que el sistema creado desde 1997 con las Administradoras de fondos para el retiro (Afore) ha resultado un fracaso, advirtió Berenice Ramírez, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Hay dispersión entre las organizaciones de los trabajadores, pero se requiere conciencia, discusión y acción colectiva para reforzar el sistema de seguridad del que las pensiones forman parte, además de que la postura oficial inhibe cualquier análisis, pues defiende el sistema como lo mejor que hay.
Sin embargo, México no está exento de que estalle una crisis en el sistema de pensiones como en Chile, donde se han multiplicado las protestas por esa situación y eso, señaló, “nos debería llevar a la población a exigir de manera colectiva un manejo diferente del ahorro de los trabajadores.
Vamos a estar peor que Chile, porque los trabajadores de allá aportan 10 por ciento de su salario para sus pensiones, pero en México sólo equivale a 6.5 por ciento, además de que tenemos un porcentaje mayor de informalidad, de más de 60 por ciento de la población ocupada, alertó la investigadora.
Tampoco autoridades y partidos políticos abordan el tema porque prefieren dejarlo al sexenio que vieneya que, explicó, aún estamos en periodo de transición, toda vez que los trabajadores que se están jubilando pueden acogerse a la antigua ley de 1973, pues no ha salido la primera generación que comenzó a cotizar con las Afores.
Los 2.8 billones de pesos que los trabajadores formales han acumulado en las Afores en los casi 20 años que tienen de existir, dijo, son un botín muy deseado para el sector financiero, por lo que no se justifica que las pensiones que se les prevé entregar sean raquíticas.
Sin las altas comisiones y los gastos de administración las pensiones serían más dignas, por lo menos superiores a 24 por ciento respecto al último salario que se calcula recibirán en las condiciones actuales. Afirmó: “tenemos muchos meses con pérdidas, incluso se ha retirado información oficial al respecto, y cada vez es más difícil saber cómo se manejan las cuentas.
Recursos hay, pero están mal administrados, insistió, y recordó que en los primeros cinco años de las Afores, 75 centavos de cada peso aportado por el trabajador se lo quedaban las administradoras. Aunque al paso de los años se han reducido las comisiones, éstas siguen siendo altas y el daño provocado por ese saqueo inicial es irreversible.
Si bien dijo que ahora las Afores se quedan con un punto por ciento, es sobre saldo acumulado, independiente de que el trabajador haya hecho aportaciones. Al final de cuentas, insistió, es un ahorro que se ha quedado para el sector financiero o que se convierte en deuda pública, sin beneficio para los trabajadores y el conjunto de la población.
Mientras no se quiera discutir eso, el problema seguirá sin solución, sentenció la investigadora. “Lo hemos dicho y repetido hasta el cansancio: este sistema de capitalización individual y administración privada es muy oneroso, es de gran rentabilidad para el sistema financiero y de gran pérdida para los trabajadores.
No se quieren mirar las consecuencias que tiene y ha tenido el crecimiento de activos para las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefores), ni evaluar que en los 20 años del sistema la rentabilidad del sistema no supera el 2 por ciento. Tienen que rendir cuentas del uso de los recursos de los trabajadores, puntualizó.
El problema es mayor porque los trabajadores formales que tienen posibilidades de recibir una pensión al final de su vida laboral son minoría frente a los millones de mexicanos trabajan en la economía informal y que carecen de seguridad social, por lo que deben considerarse las pensiones universales.
Incluso comentó que la propuesta del Colegio Nacional de Actuarios de que se fomente la multiplicación de planes privados de pensiones, forma parte de una moda mundial y la consideró limitada, porque solamente es factible y servirá de paliativo para los trabajadores de altos ingresos.