domingo, 9 de julio de 2017

POR FIN HABRA JUSTICIA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS?? O ES OTRA BURLA MAS!!! TU SABES ALGO?? POR FAVOR INFORMANOS GRACIAS!!!!!

!! NUEVA BURLA A JUBILADOS Y PENSIONADOS ¿¿ !
COMPAÑER@S:
De ser otro engaño mas, esta bien, porque,  gracias a tantas mentiras de Peña y Mancera  (nomina 1 y nomina 5) tu puedas abrir los ojos y te des cuenta que esta próximo el 2018 y les demos nuestros votos.
Pero en !!! CONTRA !!!

SI TU SABES ALGO COMPARTE !!!!


Solicitan información sobre pagos en el Issste
En relación al pago de los conceptos 002, bono de despensa, y 003, previsión social múltiple, que el Issste ha escamoteado a los pensionados y jubilados desde hace algunos años, me llegó un mensaje electrónico refiriendo que se ha estado reteniendo desde hace más de tres años, en que se autorizó, por lo que hubo muchas demandas, algunas de ellas ya resueltas en favor y otras en contra de los perjudicados; ahora se dice que ya no lo puede retener más y que para el mes de octubre quedará regularizado el pago, cubriéndose el retroactivo en el mes de septiembre a través de dos depósitos en nuestras tarjetas personales, además de que se normalizará el pago a partir del próximo mes de agosto. ¿Habrá alguien enterado que confirme la veracidad de este mensaje que supuestamente salió del SNTE?

sábado, 8 de julio de 2017

!!! QUIERES JUBILARTE ??? TE PONGO LO QUÉ PEDISTE !!! CUANTOS AÑOS TIENES?? !! CH K TE !!!

!!! USTEDES LO PIDIERON Y AQUÍ LI TIENEN!

Pensión Artículo 10º Transitorio


Los trabajadores ISSSTE tienen dos opciones para pensionarse: Artículo 10º Transitorio o Régimen Anterior Modificado y, a partir de 2007, por Cuentas Individuales.
El Régimen Anterior Modificado aplica a trabajadores en activo que no optaron por la nueva Ley del ISSSTE, por lo que, estos trabajadores solo tienen una de tres opciones para pensionarse y que describiremos a continuación.
a) Por jubilación, aplicable a trabajadores que tengan 50 años de edad y en el caso de los hombres 30 años de servicio y las mujeres 28, podrá retirarse con el 100% del promedio de su sueldo básico del último año de servicio, pero,
A partir de 2010 las edades de jubilación se irá incrementando un año cada dos años para llegar al 2028 a una edad de jubilación para hombres de 60 años y para mujeres 58 años de edad
Nota: durante 2017, los hombres deberán tener 54 años de edad y las mujeres, mínimo 52 años.
b) Pensión de retiro por edad y tiempo de servicio, aplicable a trabajadores que hayan cumplido 55 años de edad y un mínimo de 15 años de servicio.
A partir del primero de enero de 2010, esta opción se modificará gradualmente y, dependiendo de los años de servicio; de 15 y hasta 29 años de servicio, el porcentaje de pensión se irá incrementando gradualmente del 50% de su sueldo básico y hasta el 95% con 29 años de servicio.
De igual modo, a partir de 2010, la edad de retiro se incrementará un año por cada dos, para llegar en el 2018 a los 60 años de edad.
Nota: durante 2017, hombres y mujeres deben tener, mínimo 59 años de edad.
c) Pensión por cesantía en edad avanzada, para aquellos trabajadores que tengan un mínimo de 10 años de servicio y su edad de retiro, a partir del 2010 sea de 61 años, en el 2012 sea de 62 años, en el 2014 sea de 63 años, en el 2016 sea de 64 años y a partir del 2018 en adelante sea de 65 años. En este caso, la pensión crecerá a partir del 42%, dos puntos según la edad de retiro, para llegar al 50% a la edad de 65 años.
Al pensionarse, tendrán derecho a recibir las aportaciones del SAR 92, retiro 98 a la fecha, y vivienda 98 a la fecha, de existir saldo.

viernes, 7 de julio de 2017

!!! EL GRAN FINAL DE LA NOVELAPENSION ULTIMO CAPITULO !!! Y ¿¿¿ VIVIERON Y SIGUEN VIVIENDO LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS SUS RESTOS DE SUS DIAS FELICES¿¿¿

!!! COMO CUENTO DE HADAS??          SI!!! 

PUES SEGUIMOS VIVIENDO HASTA EL RESTOS DE 

NUESTROS DÍAS QUE NOS QUEDA 

COMPLETAMENTE FELICES PERO !!


!!! EN LA MISERIA !!!

!!! TAN TAN !!!

!!! SI HAY ALGO PARECIDO EN LA VIDA REAL ES 

MERAMENTE COINCIDENCIA!!! 




Reflexiones a 20 años del sistema de las afores (II)
Joan Lanzagorta

Ha habido minusvalías en el camino, pero no es porque el dinero no se 

invierta bien. Simplemente porque los 

mercados financieros tienen volatilidad.

Sin duda el sistema de pensiones basado en cuentas individuales en las 

administradoras de fondos para el retiro 

(afores) ha tenido una evolución importante en estos últimos 20 años.
Hoy por ejemplo, hay 58 millones de cuentas abiertas, en las cuales hay 

recursos acumulados por 2.9 billones de 

pesos. Esa cantidad es muy significativa: representa 14.6% del producto 

Interno bruto de México.
El dinero que está a nombre de cada trabajador, que es de cada trabajador y 

del cual se podrá disponer a la edad 

de retiro (a manera de pensión o en una exhibición si es que no cumplimos 

con los requisitos de la ley para 

obtenerla). Nadie, ni el gobierno, ni el patrón, ni los políticos, ni los sindicatos, 

pueden meterle mano a ese 

dinero, ni interferir en nuestra cuenta individual. Eso es uno de los aspectos 

más importantes: la cuenta es 

nuestra y de nadie más.
Ha habido minusvalías en el camino, pero no es porque el dinero no se 

invierta bien, ni tampoco por falta de 

cuidado. Simplemente porque los mercados financieros tienen volatilidad y a 

veces sufren bajas significativas 

(como en la gran crisis financiera del 2008).
A pesar de ellos, lo que se ha visto es que los recursos se han mantenido 

seguros y con un crecimiento 

constante (curiosamente también hay etapas de extraordinarias plusvalías, 

también resultado de alzas 

significativas de los mercados, de esas nadie habla).
También ha habido tropiezos, como es una buena cantidad de traspasos 

indebidos. Se ha aprendido de eso y hoy 

en día México tiene una de las infraestructuras operativas más sólidas del 

mundo, fortalecida con la reciente 

introducción del expediente electrónico con identificación biométrica.
Pero quizá lo más importante: un acceso para todos a los mercados 

financieros, porque no hay monto mínimo 

para hacer ahorro voluntario (que puede ser complementario para el retiro o 

se puede destinar para cualquier 

otro fin). Incluso hay afores que ofrecen para ello distintas opciones a sus 

clientes. Incluso hoy se pueden abrir 

cuentas para niños, con altos rendimientos (que, por cierto, pueden ser una 

gran opción para la formación del 

patrimonio a largo plazo desde que nacen).
Desde luego que sigue habiendo muchas áreas de oportunidad, de las 

cuales 

quiero destacar tres que me 

parecen fundamentales:
1.- Comisiones: las cuales desde mi punto de vista siguen siendo muy altas y 

todavía pueden tener un impacto 

significativo en el largo plazo. Es cierto que en México son más bajas que en 

otros países de Latinoamérica y 

que las autoridades han hecho un esfuerzo considerable para que éstas 

bajen. Pero todavía hay mucho por 

hacer: hoy en día existen servicios de asesoría en inversiones (automática) 

en países desarrollados que cobran 

comisiones de apenas 0.25% anual. Ellos también tienen que vender y 

enfrentar una regulación importante, sé 

que no es comparable, pero sí hay, sin duda, mucho margen de maniobra si 

se dan las condiciones adecuadas.
2.- Monto de las contribuciones regulares: como ya he mencionado, las 

contribuciones obligatorias en México 

son de las más bajas en el mundo y se deben incrementar, buscando 

mecanismos para que no necesariamente 

impliquen un incremento en la carga laboral para las empresas y que sin duda 


incluyan la participación del 

trabajador. Hay muchas maneras de hacerlo, inclusive esquemas de ahorro 

solidario.
3.- Falta de información y capacitación del personal de servicio: muchos 

trámites todavía son muy engorrosos la 

gente no sabe cuáles son sus derechos y sus obligaciones, además hay 

una 

gran desinformación en aspectos 

fiscales y retenciones a la hora de entregar los recursos a los trabajadores 

(muchas, por ejemplo, retienen, no 

explican al trabajador la razón y tampoco entregan constancias fiscales).
Ha habido avances en algunas áreas y la Comisión Nacional del Sistema de 

Ahorro para el Retiro ha sido muy 

activa en incentivar los servicios electrónicos, incluso a través del portal e-

SAR. Pero aún hay mucho por hacer, 

sobre todo en la capacitación de los asesores y en mecanismos de 

comunicación a los trabajadores
.

!!! AQUI SI TODO ES PERSONAL Y DE QUE TE QUIEREN CHIN,,,,, OJO MUCHO OJO !!!

!! MAS DE NOVELAPENSIONES CAPITULO 2 !!!
!!! NO TE LO PUEDES PERDER !!!

Reflexiones a 20 años del sistema de las afores

Hay gente que bajo la ley 73 perdió sus derechos por dejar de cotizar y 

desconocían este aspecto de la ley.
Joan Lanzagorta
El primero de julio pasado se cumplieron 20 años de la entrada en vigor del 

sistema de pensiones basado en cuentas individuales en administradoras de 

fondos para el retiro (afores), que permite a todos los trabajadores acumular 

su ahorro para el retiro en una cuenta individual, a su nombre.

Es un sistema que desde mi punto de vista cuenta con muchas ventajas 

sobre el anterior y es mucho más transparente. Sin embargo, también es 

cierto que al no haber aumentado el monto de las contribuciones obligatorias 

(en México son de las más bajas en el mundo), genera pensiones 

significativamente menores a las del régimen anterior. Muchas personas lo 

desconocen, a pesar del esfuerzo de las autoridades para comunicarlo e 

incentivar así el ahorro voluntario.
Hay quienes dan un vistazo al pasado y piensan que era mejor la ley anterior 

para la gente. Desafortunadamente era completamente inviable. De hecho los 

que todavía cotizamos bajo la ley 73 no tenemos la certeza de que el Instituto 

Mexicano del Seguro Social siga existiendo o tenga dinero para pagarnos las 

pensiones en el futuro.
Parece mentira pero eso ya ha pasado en países como Argentina, Grecia y 

otros donde simplemente no había dinero y no se podían subsidiar de otra 

manera.

Por otro lado, hay gente que bajo la ley 73 perdió sus derechos por dejar de 


cotizar y desconocían este aspecto de la ley. Se quedaron así con las manos 

vacías: sin derecho a ningún tipo de pensión y tampoco sin dinero: sin ningún 

derecho sobre todo lo que contribuyeron a lo largo de los años.
Con la ley actual eso no pasaría: ahora, por lo menos, lo que uno ha aportado 

está en una cuenta a nuestro nombre. Si por alguna razón uno no cubre los 

requisitos para obtener una pensión, uno puede retirar ese dinero. No nos 

quedamos con las manos vacías.
El problema de fondo no es el sistema, sino que como ya mencioné, el monto 

de las aportaciones que simplemente no alcanza para una buena pensión, 

además de que mucha gente por el problema de empleo en México, no cotiza 

durante 40 años con contribuciones constantes a lo largo de toda su vida, 

sino que lo hace de manera intermitente.
Bajo la ley 73 el problema era el mismo: las aportaciones simplemente no 

alcanzaban para pagar las pensiones que garantizaba esa ley y la diferencia 

tiene que salir del presupuesto del país, es decir, parte de los impuestos que 

pagamos todos en México no se utiliza para construir escuelas, para 

desarrollar infraestructura, sino para complementar el pago de las pensiones. 

Los estudios actuariales demostraban que en unos años —de haber 

mantenido dicha ley— todo el presupuesto del gobierno federal se habría 

tenido que destinar a pagar pensiones y quizá no habría alcanzado. Hubiera 

sido mucho peor: un país quebrado sin dinero para crecer, ni para pagarle 

pensiones a los adultos mayores, lo cual sin duda habría sido una enorme tragedia.
Ahora bien, también debemos recordar que parte del problema de la ley 73 es 

que nunca se hicieron las reservas correctas.

Es sabido que el dinero de las pensiones se utilizó para muchas otras cosas, 

hubo irresponsabilidad en el manejo de los recursos también. De cualquier 

manera, hubiera sido insostenible.
La ley 97 evita precisamente que los gobiernos se vean tentados a utilizar los 

recursos de los trabajadores para otros fines, los mezclen o simplemente no 

lleguen donde deberían estar.
Por el contrario, si algo se ha demostrado en los 20 años de vigencia del 

sistema actual es que el dinero de los trabajadores está protegido y las 

inversiones que pueden hacer las afores, estrictamente reguladas y vigiladas.

Por otro lado, los rendimientos netos (después de comisiones) han sido 

sumamente atractivos: 5.53% en términos reales, es decir, por arriba de la 

inflación.
Por eso siempre he dicho que a pesar de las minusvalías ocasionales —que 

son naturales porque son parte inherente de los mercados financieros, las 

administradoras han sido una de las mejores alternativas de inversión para la 

mayoría de las personas, por lo menos para aquellos que buscan una forma 

sencilla de ahorrar y que no cuentan con los conocimientos suficientes para 

desarrollar su propio portafolio de inversión de largo plazo, con un énfasis en 
el control del riesgo.
En la siguiente colaboración hablaré de algunos otros logros que ha tenido el 

sistema de pensiones y también de algunas áreas de oportunidad a manera 

de crítica constructiva.

!!! COMO NOVELAPENSIONES CH K N !!

!!! MILES Y MILES DE TRABAJADORES PROTESTAMOS EN CONTRA DE ESTA NEFASTA LEY QUE SOLO BENEFICIA Y SIGUEN BENEFICIÁNDOSE LOS PARTICULARES !!!
!!! TAMBIÉN EN ESTO HUBO TRAIDORES A LOS TRABAJADORES Y VENDEPATRIAS !!!!


Pensiones: de mal en peor
Sistema Afore: veinte años
Garantiza un minisalario
Carlos Fernández-Vega
E
l primer día del presente mes se cumplieron dos décadas de la entrada en vigor del nuevo esquema pensionario –propuesto por el entonces inquilino de Los Pinos, Ernesto Zedillo, y aprobado, sin más, por la mayoría prianista en el Congreso–, y al dar el banderazo de salida para el jugoso negocio privado el citado personaje se regocijaba, porque –decía– se salvaron las pensiones presentes y futuras de los trabajadores.
Veinte años después, el sistema moderno, ágil y, sobre todo, justo que Ernesto Zedillo cacareaba aquel primero de julio de 1997 ha colapsado, y a estas alturas el esquema redentor de las pensiones presentes y futuras de los trabajadores sólo está disponible para cuatro de cada 10 mexicanos en edad y condición de laborar, amén de que las que paga resultan verdaderamente miserables, en vía de empeorar.
En días pasados el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, advirtió que la presión que ejerce sobre el gasto público la necesidad de financiar el creciente déficit para el pago de pensiones es uno de los factores que determinarán la magnitud del recorte en el gasto público para el próximo año. El financiamiento de las pensiones, el renglón presupuestal que –según datos oficiales– tuvo el mayor crecimiento dentro del gasto federal en los años recientes, requerirá casi 700 mil millones de pesos en 2017.
Sin embargo, el costo financiero de la deuda pública (fundamentalmente pago de intereses) engullirá un presupuesto similar al que oficialmente se destinará a las pensiones en el transcurso del presente año. El gobierno peñanietista ha endeudado al país hasta la coronilla y, por ende, el pago de intereses es brutal y creciente, pero en Hacienda afirman que el gran problema para las finanzas públicas es el pago de pensiones.
¿Cuál es el panorama en este asunto? El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados hizo un ejercicio temático (Sistema de pensiones en México, finanzas públicas y mercado de trabajo: pensión digna para quienes trabajaron toda su vida) del que se toman los siguientes pasajes.
Para que una persona registre tiempo de cotización en el Sistema de Ahorro para el Retiro es necesario contar con un empleo formal. Sin embargo, desde hace más de 10 años México tiene una tasa de ocupación en el sector informal de 32.5 por ciento (la tasa de informalidad laboral es cercana a 60 por ciento), prácticamente la misma desde cuando menos 2005.
Sin embargo, cuando menos 12 estados de la República registran una tasa mayor al promedio nacional. Tal es el caso de Oaxaca, donde tal indicador se eleva a 55 por ciento; Guerrero y Tlaxcala, más de 45 por ciento; Chiapas e Hidalgo, 42 por ciento; Puebla y Morelos alrededor de 40 por ciento.
Entre más alta sea la densidad de cotización mayor será el monto acumulado en la etapa de retiro. El salario mensual promedio de un trabajador en el sector formal es de 7 mil pesos mensuales. No obstante, 51 por ciento de los trabajadores dados de alta en el IMSS reportan ingresos de entre 2 mil 400 y 4 mil 800 pesos mensuales (entre uno y dos salarios mínimos). Con esos niveles de ingreso, el gobierno federal debe destinar recursos fiscales para pagarles una pensión mínima garantizada, equivalente a un minisalario mensual.
El principal problema de la economía informal, en el sistema de pensiones, tiene que ver con el hecho de que los trabajadores informales también tienen derecho a una vejez digna. Para los trabajadores informales existen las pensiones no contributivas.
La mayor cantidad de trabajadores que cotizan en el SAR se encuentran afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, seguidos por los derechohabientes del Issste, en tanto que los que han decidido pagar sus aportaciones tan sólo suman 267 mil. El sistema de pensiones se nutre de la actividad económica atendiendo la clasificación del IMSS. En este sentido, la industria de la transformación, los servicios y el comercio son los sectores que más empleos formales generan (73.4 por ciento del total).
Como resultado de la aplicación de impuestos a las personas físicas y morales, así como de la generación de aprovechamientos y derechos, el gobierno federal ha obtenido cierto volumen de ingresos, que entre 1990 y 2015 han sido siempre menores a 25 por ciento del producto interno bruto. En promedio, el ISR ha representado alrededor de 27 por ciento de los ingresos del gobierno federal, mientras el IVA sólo cerca de 16 por ciento. Debe reconocerse que es necesario ampliar la base gravable mediante una reforma fiscal que no impacte a los mismos de siempre, los empleados formales.
Los recursos acumulados por el SAR son invertidos en los mercados financieros, de acuerdo con la normatividad. Los rendimientos que pagan a los trabajadores por la inversión de sus ahorros han venido a la baja en los últimos cinco años. Actualmente es de 3.92 por ciento para la Siefore básica 1. Los rendimientos están en función de la edad en la que se empezó a cotizar.
Por ejemplo, entre las opciones de inversión de las Siefore se cuenta el papel privado (acciones) y la renta variable. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores no da información sobre los proyectos que fueron financiados a través de estos vehículos de deuda y su impacto en el PIB. Sin embargo, cuantitativamente, a partir del análisis de los estados financieros de las empresas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores, ha sido posible determinar que existe una amplia brecha entre las utilidades netas y el pago efectivo de ISR de las empresas altamente capitalizadas, que incluso no siguen una tendencia similar.
¿Cuánto dan a los trabajadores? Más de 28 millones de ellos recibirán una pensión de 2 mil 412 pesos mensuales. Más de 2 millones y medio obtendrán una pensión cercana a 7 mil pesos mensuales. El resto (29 millones) recibirán el monto ahorrado más los rendimientos de sus ahorros menos 1.03 por ciento (correspondiente a la comisión promedio que cobran las Siefore por administrar sus recursos).
Entonces, como se observa el nuevo sistema ni lejanamente es justo ni garantiza las pensiones presentes y futuras de los trabajadores. Eso sí, jugoso negocio para los administradores de recursos ajenos.



lunes, 3 de julio de 2017

!!!¿¿ CUALES PENSIONES ¿¿ !! TRIUNFO DEL GOBIERNO SOBRE LOS TRABAJADORES¿¿ Y OTRO REVÉS A LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ¿¿¿

!! LOS TRABAJADORES EN UN ESTADO DE INDEFENSIÓN TOTAL¿¿ 

ECONOMÍA
Millennial: millones como tú se quedarán sin pensión
Con los elevados niveles de informalidad en el país, el outsourcing, el aumento de trabajos freelance y la baja cultura sobre el retiro, entre 60 y 86 por ciento de los mexicanos parte de esta generación no lograrán pensionarse en el sistema actual.Millennials. (Shutterstock)
Los elevados niveles de informalidad en el país, el outsourcing, el aumento de trabajos freelance y la baja cultura sobre el retiro, harán que en el futuro los millones de jóvenes millennials que apenas tienen unos años trabajando, o que están por incorporarse a la actividad productiva, no cuenten con una pensión para su vejez.

Esto, bajo el actual sistema de pensiones en el país, que requiere de mil 250 semanas de cotización para tener acceso a un ingreso después de la vida laboral.

Federico Rubli, experto en temas de pensiones, recordó que en la reforma del 1997 que dio origen al Sistema Afore de cuentas individuales, se establecieron requisitos para acceder a pensiones demasiado estrictas y difíciles de cumplir en un país como México, con las características de informalidad del mercado de trabajo.

“Me refiero al requisito de cumplir mil 250 semanas de cotización, casi 25 años, mientras que en el sistema anterior el requisito eran 500 semanas. Si se considera una carrera laboral de 40 años, los 25 años de requisito de cotización implican una densidad de cotización de 62.5 por ciento”, dijo.

La Consar ha hecho público que la densidad de cotización promedio del sistema es 43 por ciento, es decir lejos del 62.5 por ciento que aplicará para la generación Afore.

De acuerdo con las estadísticas de la Consar, el 69 por ciento del total de cuentas tienen una densidad menor a 65 por ciento, lo que quiere decir es que ese 69 por ciento no va a cumplir con el requisito de alcanzar una pensión, y obtendrán la “negativa de pensión” lo que implica que a la población que se retire se les dará en una sola exhibición los recursos que acumuló en su cuenta de Afore.

“Por eso digo que la situación es grave, porque de seguir como vamos, prácticamente un 70 por ciento no van a alcanzar pensión. Eso es una bomba social”, afirmó.

Explicó otra forma de ver lo complicado que es que alcancen una pensión, es por el número de cuentas de trabajadores por estratos de ingreso de salario mínimo. Detalló que estudios revelan que el 86 por ciento de las cuentas de Afores son de trabajadores que perciben de 1 a 4 salarios mínimos, y se prevé que este grupo logrará menos de 25 años de cotización.
web_p4_29jun_17_01

SIN CAMBIOS EN PUERTA

José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Hacienda, destacó que la reforma que dio origen al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que cumple dos décadas, ha permitido un importante desarrollo de los mercados financieros, pero reconoció que debe fortalecerse.

Para ello, dijo, es necesario hacer un análisis integral, que considere el sistema de aportaciones a la cuenta para el retiro y de vivienda. Se debe analizar si la gestión de los recursos se hace de manera que permita elevar el patrimonio para el retiro. Indicó a El Financiero que para una mayor pensión es necesario una mayor tasa de remplazo y de contribución.

Gustavo Leal, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, descartó que ante el contexto electoral se dé un cambio para incrementar las aportaciones obligatorias. Consideró que el actual sistema de Afores no es una salida para México, “entre más se tarde en cambiar, más jubilados pobres tendremos”, indicó.

viernes, 30 de junio de 2017

!!! LA CONTRA NOTA !!! RIQUEZA A LAS PENSIONES ¿¿¿


Asegura que los montos gestionados se han recuperado
Afore generarán plusvalía por $140 mil millones en el primer semestre: Consar
Juan Carlos Miranda
Periódico La Jornada
Viernes 30 de junio de 2017, p. 21
El primer semestre de este año ha sido uno de los mejores en la historia del sistema pensionario del país, pues se generarán cerca de 140 mil millones de pesos en plusvalía, anticipó Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Durante la inauguración de la Feria de las Afore 2017, el funcionario dijo que luego de un complicado cierre en 2016, los montos gestionados por las administradoras de fondos para el retiro se han recuperado al ciento por ciento.
Agregó que el aumento en las tasas de interés del Banco de México no ha tenido mayor afectación para dichas administradoras debido a que los recursos que gestionan son inversiones a largo plazo.
Las tasas están a un nivel razonablemente bueno y eso es atractivo para los ahorradores. El aumento en esencia beneficia a los ahorradores, porque les permite a las Afore invertir a tasa mayor y pagar mejores rendimientos, comentó.
Por el contrario, señaló que el periodo de bajas tasas de interés fue un fenómeno global que afectó a todos los sistemas de pensiones del mundo y fue resultado de la situación en los mercados financieros.
Nuestro sistema tiene la ventaja de que las tasas de interés en México han estado más altas que en el resto del mundo y que las Afore tienen una participación muy importante en deuda gubernamental que paga un rendimiento razonable, además de que, dijo, el portafolio de inversiones se ha diversificado a instrumentos de renta variable, cecades (Certificados de Capital de Desarrollo), fibras (Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces) y otras alternativas.
Sin embrago, en la inauguración del acto, efectuado en la explanada de la delegación Benito Juárez de la capital del país, tanto el funcionario como el presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Carlos Noriega Curtis, reconocieron que hace falta profundizar esfuerzos para acercar a los ciudadanos a las Afore.
Ramírez Fuentes anunció que en el segundo semestre del año la Consar va a realizar una gira nacional por 20 estados del país donde se organizarán ferias locales para promover la adhesión a las Afore.
También explicó los requisitos que la comisión a su cargo ha fijado para dar más seguridad y control a las cuentas, así como mejoar la atención de a los clientes.