jueves, 7 de noviembre de 2019

SIGUEN Y SIGUEN CON LOS DIFERENTES TEMAS PARA SEMBRAR EL PANICO ENTRE LOS TRABAJADORES

!!! EL DINERO DE LOS FONDOS PARA EL RETIRO ES DE MILES DE MILLONES DE PESOS QUE CREAN MILLONARIAS GANANCIAS PERO CONTINÚAN CON LOS GRANDE ROBOS SIEMPRE A ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES ES DECIR NI SE ENTERAN !!!

En riesgo, pensiones en 66 instituciones públicas, alerta ASF

Existen 69 esquemas de beneficio definido que afectan al IMSS, ISSSTE, Pemex, la CFE, universidades públicas y Fuerzas Armadas; el valor de las obligaciones se estima en $17 billones.




Régimen de beneficio definido.
Régimen de beneficio definido.

En el 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó 69 esquemas de pensionesbajo el régimen de beneficio definido, de los cuales aseguró que no son financieramente sustentables y son un factor de vulnerabilidad para las finanzas públicas del país.
En la segunda entrega de la Cuenta Pública 2018, indicó que dicho esquema es utilizado por 66 instituciones públicas, como el IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE y universidades públicas estatales, a pesar de su insostenibilidad.
Explicó que en el régimen de beneficio definido el monto de la pensión se establece conforme a la edad y tiempo laborado del trabajador, independientemente del monto acumulado por cuotas obrero-patronales y las aportaciones del gobierno federal, lo que implica un riesgo financiero, toda vez que las aportaciones realizadas no corresponden con el monto de la pensión otorgada.
De esta manera, el valor de las obligaciones financieras de los 69 esquemas pensionariosrepresentó 72.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2018, por un total de 17 billones 25,062.7 millones de pesos.
Dicha cantidad significó tres veces el gasto neto del sector público en ese año, por 5 billones 611,559.1 millones de pesos, y 5.6 veces los ingresos tributarios que se obtuvieron por 3 billones 62,331.4 millones de pesos.
Con lo anterior, la ASF expuso que “el régimen de beneficio definido no es financieramente sustentable, ya que las provisiones y reservas para afrontar el pago no son suficientes, lo que implica una presión sobre la estabilidad de las finanzas públicas”.
Además, no se ha realizado una estimación del pasivo laboral que podría representar la población cotizante al IMSS que pueda pensionarse al amparo de la Ley del Seguro Social de 1973, esquema que presenta el mayor número de pensionados del régimen de beneficio definido, agregó.
El reporte de la Cuenta Pública detalló que, si bien el Estado implementó acciones para disminuir el déficit actuarial, mediante el cambio de régimen de beneficio definido a cuentas individuales, las causas que generan el problema aún no han sido atendidas, toda vez que al 2018 persiste un problema financiero que constituye un factor de vulnerabilidad para las finanzas públicas en el mediano y largo plazos.
La ASF enfatizó que los 69 esquemas de pensiones de beneficio definido cuentan con diversas condiciones para que el trabajador se pensione, lo que genera una fuerte fragmentación del propio sistema. “Esto puede derivar en un aumento en el costo fiscal si dichos esquemas no están debidamente fondeados y regulados”, añadió.
Por ello, urgió a la homogeneización de un sistema, el cual debe orientarse a regular las condiciones de financiamiento de los esquemas, a efecto de que las instituciones prevean y fomenten una situación financiera sustentable en el largo plazo.


Requisitos para pensionarte por vejez

Pensionados bajo el esquema de beneficio definido

De los 22 millones 978,667 trabajadores que forman parte de la población económicamente activa y con acceso a una pensión, 34.4% son trabajadores que pertenecen al régimen de beneficio definido, un total de 7 millones 898,080.
De este total, 79.3% se concentra en el IMSS y está denominado como el régimen de transición; 14.4% está en el ISSSTE; 3.3%, en el ISSFAM, que es el esquema de las Fuerzas Armadas; 1.8%, en Pemex; 0.6%, de CFE, y 0.6%, en universidades públicas estatales.
La ASF detalló que en el periodo 2013-2018 la población con acceso a pensión bajo el régimen de beneficio definido disminuyó en promedio anual 2.1%, al pasar de 8 millones 780,347 a 7 millones 898,080, como consecuencia de las reformas a los principales esquemas de pensiones y jubilaciones del país.

Pemex, en aumento

La ASF destacó que, a diferencia de la tendencia a la baja que muestran el IMSS e ISSSTE en el número de trabajadores que se pensionarán bajo el esquema de beneficio definido, en Pemex ha ocurrido lo contrario.
“La población de Pemex afiliada al régimen de beneficio definido se incrementó en 2.3%, al pasar de 127,950 en el 2013 a 143,404 en el 2018”, remarcó la ASF.
Si bien el régimen de pensiones fue reformado, los jubilados bajo este régimen seguirán creciendo, debido a las condiciones de los trabajadores (de confianza, sindicalizados, de planta y transitorios) que existen en la petrolera. Es decir, los trabajadores que estaban como transitorios y posteriormente obtuvieron su planta pueden obtener el derecho al antiguo régimen.
Al cierre del 2018, la población afiliada a Pemexascendió a 159,425 trabajadores, de los cuales 72.2% correspondió al personal de planta, de confianza y sindicalizado, mientras que 27.8% a trabajadores transitorios, los cuales, de conformidad con el contrato colectivos de trabajo de Pemex 2017-2019 ingresan al servicio de la empresa para ocupar provisionalmente un puesto o por una obra determinada y no forman parte de la población que tiene derecho a ser jubilada al término de su vida laboral.
Del total de trabajadores de planta, se constató que 99,196 se encontraron adscritos al régimen de benefició definido (86.2% del total) y 15,924 correspondieron a la población que optó por el bono de cambio de régimen a cuentas individuales (13.8%), así como las nuevas generaciones que ingresaron a la empresa a partir de enero del 2016.
Del total de trabajadores activos de planta afiliados al régimen de beneficio definido, 72.6% (72,006) son hombres, en tanto que 27.4% (27,190) son mujeres.
La ASF expuso que, al cierre del 2018, el grupo de edad con mayor número de trabajadores del régimen de beneficio definido fue el de la población de 45 a 49 años, 21,831 trabajadores que representarán un costo para la empresa los próximos 11 a 15 años.
Mientras, el grupo de trabajadores más joven constó de 11 personas, cuya edad osciló entre 16 y 19 años, por lo que se estima que el compromiso de pago de la empresa bajo el régimen de beneficio definido, considerando únicamente la edad, concluirá aproximadamente en el 2074 para el caso de los hombres y en el año 2079 para el caso de las mujeres.


Pensiones bajo el esquema de beneficio definido

martes, 5 de noviembre de 2019

El triste caminar de los jubilados a ver Hasta cuando hace caso la revolución lee y comparte no se queden callados

Todo parece que con estos debates saldrían beneficiados los jubilados. PERO como pensiónovela pues los chingüengűenchones quieren el 15% de tu SUELDO y que trabajes hasta los cuasi 70 AÑOS ching,,,,,, no lo crees?

El Congreso debate estos cambios en el régimen de las Afores

Hay en la mesa una nueva reforma a la Ley de Afores, algunos cambios impactarán de forma positiva en tu bolsillo, otros, deberás de tomarlos con cautela.
jue 31 octubre 2019 01:39





Dia_del_Abuelo_Carranza-3.jpg
La ley de las Afores está en el tintero aún y estos son algunos de los cambios que pueden impactarte. 

La Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro fue modificada recientemente en el Senado de la República y uno de los cambios principales radica en que ahora las Afores podrán invertir en nuevos instrumentos financieros que dan pie a mayores rendimientos para los trabajadores.
El dictamen, que aún debe ser revisado por la Cámara de Diputados, también permitirá que los trabajadores puedan retirar sus ahorros cuando lo deseen.

La iniciativa también sustituye las Sociedades de Inversión Especializadas para el Retiro (Siefores) por Fondos de Inversión Especializados para el Retiro (Fiefores). De esta manera, las administradoras de las Afores pueden reducir el costo de la gestión de los ahorros de los mexicanos, ya que no será necesario la contratación de una institución para que administre las acciones del fondo.
"Será positivo, ya que habrá menos costos operativos, y eso ayudará a que mejore la tasa de reemplazo hasta en un 10%", comentó Rolando Talamantes, especialista en seguros y Afores.
Actualmente, las Siefores hacen inversiones en renta variable nacional e internacional, en mercancías, deuda privada nacional, Fibras, instrumentos estructurados e inversión en valores gubernamentales.
Talamates destacó que en el tema del retiro, se trata de los recursos que las persona hacen como ahorro voluntario, el cual tenía candados de 2 o 6 meses. Sobre este punto, el especialista lamenta esta medida pues considera que se desincentiva el ahorro.
"Si queremos mejores pensiones, necesitamos ahorrar más y si les quitan los candados al retiro de recursos, la gente no tendrá conciencia de dejar su dinero donde más lo necesitará: su vejez", aseguró.
Uno de los retos más importantes, de acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Bernardo González, es elevar las aportaciones, modificar las semanas de cotización así como elevar la edad del retiro.
“Es importante que las autoridades den facultades a las Afores de poder innovar en productos de pensiones que podemos ofrecer al público porque hoy estamos limitados a un tipo de cuenta con ciertas características”, asegura.
Esto último ha sido respaldado por personajes como Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México. Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, ha señalado que será importante buscar el consenso de las empresas y los trabajadores antes de que se tome esta medida.
Sobre la ley de pensiones, David Kaplan, economista del BID, asegura que el mercado laboral de México tiene muchos problemas por lo que considera que se tiene que tomar en cuenta este factor.
"El mercado laboral tiene muchos problemas, pienso que el sistema de pensiones tiene que tomar en cuenta que muchas personas no van a poder aportar tantos años como quisiéramos pero también el sistema de pensiones tiene que incentivar que las personas se incorporen al mercado laboral, especialmente al mercado laboral formal", aseguró.

domingo, 27 de octubre de 2019

Crear?? Ahora que si utilizan la capacidad de los trabajadores existentes y en las áreas correspondientes SHOP o SRIA DE FINANZAS DE LA CDMX muy bien pero crear una nueva!!! Solo se les ocurre esa "gran" idea nueva creación excelente pues de esa forma justificará el gran robo a ojos de todo el mundo como siempre lo han hecho!!!

Porque no quieren cambiar su modelo de seguir aprovechándose de la fuerza laboral,?porque seguir creando elefantes blancos que solo sirven para robar el dinero de los trabajadores? Siempre el gobierno ha sido como caja chica, en lugar que trabajen en mejorar las buenas inversiones y no invertir para salvar empresas en quiebra (fobaproa) y ni siquiera comparten las ganancias a las pensiones, tan solo un manejo  limpio y transparente las pensiones y jubilaciones no tendrían por que ser carga para el erario, pero mientras sigan viendo como un jugoso negocio personal y que además les a funcionado muy bien, a pesar de los refritos de leyes pensionarias que hicieron, pero estos voraces no tienen llenadero. Mientras seguirán fregando a los trabajadores que también bajan la cabeza por sus líderes  sindicales que poco les importan sus representados.




Análisis

Herrera ahora analiza crear una secretaría especializada en pensiones

Sería una estrategia para armonizar los distintos sistemas que existen en el país. El debate.





Las propuestas para resolver el creciente problema de pago de pensiones -que cada vez presiona más al gasto público- abrió un nuevo debate cuando, desde la Secretaría de Hacienda se planteó la posibilidad de crear una secretaría federal solo para esta materia.
El planteamiento fue hecho por María del Carmen Fernández, asesora de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de esta dependencia. En su opinión, esta sería la mejor manera de armonizar los múltiples y diversos esquemas de pensiones que existen en el país.
Aunque son varias las presiones que se avizoran para el gobierno y trabajadores por este tema, hasta ahora no se ha tomado una medida contundente. Arturo Herrera, al frente de Hacienda, ha asegurado que hacia mediados del sexenio podría venir una reforma y por ahora parece ir sondeando algunas propuestas.
Herrera prometió que la 4T no subirá la edad de retiro sin el consenso de los trabajadores 
Basta recordar que hace unas semanas planteó el análisis de incrementar la edad de retiro, que provocó un desencuentro con el presidente López Obrador, que un día después refutó: "No habrá ninguna propuesta de este tipo". Con menor difusión ahora se pone en la mesa la idea de una Secretaría de Pensiones. Ya genera opiniones encontradas. Hay algunos que ven innecesario que se realice este instituto burocrático si ya se tiene una unidad especializada en Hacienda.
Otros en cambio defienden el planteamiento, aunque advierten las dificultades de su puesta en marcha ante las visibles dificultades que enfrenta la 4T para cuadrar el presupuesto y sus principales proyectos. Y hay que considerar que el Paquete Económico de 2020 deja claro el nivel del problema: su pago ya suma más de 965 mil millones de pesos, limitando el destino de recursos a otros sectores como el de salud, educación, así como a los programas sociales prioritarios.
Para Alejandra Macías, especialista en pensiones por parte del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), sí se daría un paso para atender la problemática de las pensiones, y es que en su opinión, precisamente la gran cantidad de sistemas pensionarios que existen, requieren una atención de tal nivel.
"Es necesario separar la provisión de salud con la previsión de pensiones. Lo que tenemos ahora es que el IMSS da las dos cosas, el ISSTE da las dos cosas, Pemex da las dos cosas. Cuando tienes todos esos recursos en una misma institución, corres el riesgo de revolver cuánto se va a salud y cuánto a pensiones", explicó la especialista en diálogo con LPO.
El tema, insiste, es que ambas cosas funcionan de manera distinta en cuanto al diseño y la administración que requiere todo lo relacionado con la salud y las pensiones. "Sería bueno separarlos y tener un ente que solo se dedique a su regulación".
¿Qué urge armonizar?
Macías Sánchez es consciente de que una dependencia no es la respuesta a la solución, pero podría ayudar a atender los cuatro pilares del sistema pensionario: el de reparto, el ahorro voluntario, el de reparto y el de cuentas individuales. Para ella, es imperante que haya un equilibrio.
Y es que, por ejemplo, los criterios varían mucho y generan una fuerte disparidad. Pensemos tan solo en lo que refiere a la antigüedad requerida y la edad de retiro, o los distintos incentivos. La especialista ejemplifica el caso de CFE, que tiene incorporado el programa Sí jubila y que busca que sus trabajadores ahorren más que los que están por el IMSS.
En ese sentido, la especialista considera imprescindible que se homologue la tasa de cotización o de ahorro. A nivel internacional, la recomendación es que sea de 15%, pero ella advierte que hay que ser cuidadosos en cómo pensar ese nivel en México, ante las condiciones laborales, considerando que un gran porcentaje de la población gana el salario mínimo.
Las disparidades en México son tales, que por ejemplo, un trabajador del ISSSTE tienen una tasa de cotización que ronda el 12%, mientras que los de CFE tienen el 6.5% y cuentan con una tasa de ahorro de 16% (con el Sí jubila), es decir, se trata de más de 20%.



El presidente López Obrador y Arturo Herrera
El otro tema tiene que ver con cuánto tiempo debe cotizar una persona para tener acceso a su pensión. Macías considera que hoy en día es muy difícil alcanzar las mil 250 semanas que plantea el IMSS en el tipo de mercado laboral actual. "Las personas ya no tienen la misma estabilidad, ya no se quedan en una plaza", advierte.
Y claro, el debate que se abrió hace unos días entre la 4T: revisar la edad de retiro. Ahí, la recomendación de la especialista es, antes que nada, revisar la esperanza de vida, porque sólo si ésta estuviera aumentando mucho, podría valer la pena.
Y es que, en su opinión, en el país ya se tienen una edad de retiro alta en comparación con otros países de América Latina. También reconoce que en cuanto a la pensión que da el gobierno a los adultos mayores, es un nivel mayor que contempla los 68 años. "¿Por qué a ellos sí se les subió la edad y a los demás no?", cuestiona.
El pago de pensiones acapara el gasto: ya suma más de $965 mil millones
Otro tema que requiere especial atención es el de las universidades públicas y municipios, pues estos a su vez tienen su propio sistema de pensiones. "Después sucede que ya no hay dinero y ya nadie se hace cargo. Están quebrados y están utilizando participaciones y aportaciones federales", recalca.
Y en tanto se hace frente a estas problemáticas, el reparto en pensión implica un gasto ya de 4.2% del PIB, que está por arriba de lo que el país está recaudando. Además, precisamente por estas disparidades, insertas ya en un escenario desigual, donde en unos años convivirán las personas que están bajo el sistema reciente de cuentas individuales y los que están dentro del anterior, de reparto; se prevé que en unos años la desigualdad en la vejez se dispare.

domingo, 20 de octubre de 2019

Siguen con aumentar los años de trabajo para poder llegar a jubilarse


Pensiones, un desastre

Pensiones, u

JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA




El monto y deuda de la pensiones se han convertido en la más grave carga, insostenible, que lastra las economías del mundo.
La causa son las políticas públicas de retiro sostenidas, idealmente, por las aportaciones de jubilados en sus años laborales. En teoría no tendría por qué existir el adeudo, pero los gobiernos históricamente han gerenciado mal esos fondos y utilizado para salir de las crisis. Especialistas han hablado de la necesidad de elevar la edad de jubilación, 65 años, que se establecieron cuando en México la esperanza de vida era muy inferior a la que se tiene hoy, de 76-78 años, que permitirían subir ese tope a 68 años y dar un espacio a los angustiosos plazos de esas pensiones, además de seguir cotizando.
Así lo ha planteado el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien dijo que se partiría de la consulta a los jubilados que reciben una pensión de miseria con la que no alcanzan el nivel digno de vida que merecen tras toda una vida de trabajar y cotizar.
Cuando ayer le preguntaron al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el tema, lo desechó, no la va a subir durante su presidencia, y se acabó.
Un poco después, Gerardo Esquivel, extraordinario economista, persona y vicegobernador del Banco de México, cercano a López Obrador, publicó que debido a la situación económica, fiscal y demográfica por la que atravesamos, será prácticamente inevitable aumentar la edad de retiro en el país (…) no hacerlo iría en detrimento del monto de las pensiones que recibirán los trabajadores en el futuro, afectando principalmente a las mujeres (no hacerlo) aumentaría la carga fiscal para el gobierno. Y planteó la discusión del aumento de la edad de retiro de los mexicanos.
El planteamiento de Esquivel es impecable, coincide con el de otros economistas y analistas, incluido el secretario de Hacienda Herrera, pero el Presidente ya dijo que no.
Sería más que sano que ambos, Esquivel y Herrera, se lo explicaran, porque podría entenderlo

viernes, 18 de octubre de 2019

!!!!Que no te digan que no te cuenten porque,,,,,,!!!! Ch ka!!!

!!!!Que no te digan que no te cuenten porque,,,,,,!!!! Ch ka!!!



Estas Afores dan los mejores rendimientos según tu edad

Poca vida les queda a las Siefores, pues pronto dejarán su espacio a los fondos generacionales, aunque, salvo sorpresa, los rendimientos no variarán mucho.

Estas Afores dan los mejores rendimientos según tu edad
Alto NivelPor: Antonio Sandoval16-10-2019




Antes de que las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores) básicas por edad dejen su espacio a los fondos generacionales en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), vale la pena echar un vistazo para saber en dónde estamos parados en materia de rendimientos todos quienes tenemos una cuenta de ahorro para el retiro en alguna Afore. Así como saber cuáles son las mejores y peores Afores en el mismo indicador, el del rendimiento neto.
Como primera observación, podemos señalar que en general las tasas de rendimiento de las Afores se han comportado de acuerdo con la tendencia de la tasa de referencia, es decir experimentan una trayectoria decreciente. Lo anterior no es extraño ya que, como sabemos, los recursos de los ahorradores mexicanos se invierten todos los días en los mercados, pese a ser de muy largo plazo, por lo tanto, son en cierta medida un reflejo de las condiciones operativas del mismo mercado.
También es importante señalar, como segunda observación, que en realidad los rendimientos son muy variados, hay desde muy bajos, hasta algunos que sí son atractivos de acuerdo a las condiciones actuales de los mercados.
mercado de afores
Depositphotos
Antes de pasar a la lista, recordemos que las Siefores se dividen en cinco y tienen reglas de inversión diferentes. Cada ahorrador está en una Siefore de acuerdo con su edad:
  • Siefore Básica 4: 36 años y menores
  • Siefore Básica 3: entre 37 y 45 años
  • Siefore Básica 2: entre 46 y 59 años
  • Siefore Básica 1: 60 años y mayores
  • Siefore Básica 0: Trabajadores que están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión.

Estos son los mejores rendimientos y las Afores que los pagan

Afore Profuturo es la institución que domina por mucho los rendimientos del mercado, lo hace desde hace algunos años. Actualmente paga los mejores rendimientos en cuatro de los cinco fondos básicos, aunque en prácticamente todos ellos sus competidores se le han acercado mucho más respecto a otros años cuando la Afore reportaba una buena distancia entre sus rendimientos y los de las otras administradoras.
Por ejemplo, en la Siefore básica 4, para trabajadores que tienen máximo 36 años, Profuturo tiene un rendimiento de 7.53 por ciento, seguido de SURA con 6.77 y Coppel con 6.18 por ciento; en otras épocas la afore que lideraba este segmento llegó a sacar casi 200 puntos base de diferencia con respecto a su más inmediato perseguidor.
crisis
Depositphotos Debemos tomar en serio la posibilidad de que la próxima crisis económica pudiera llevar a una confrontación militar de gran escala.
En la Siefore básica 3, para trabajadores que tienen entre 37 y 45 años, también la líder es Profuturo con una tasa de 6.74 por ciento, pero muy cerca se ubica SURA con 6.16 y Coppel con 5.89 por ciento. En el caso de la Siefore Básica 2 debemos señalar que ésta es la de menor rendimiento en el mercado, la que menos beneficios aporta a los trabajadores que se ubican en ella y que cuentan con una edad de entre 46 y 59 años.  En este caso la Afore más rentable también es Profuturo, con un rendimiento de 6.05 por ciento, luego viene Coppel con 5.58 por ciento e Inbursa con 5.28 por ciento.
Finalmente, en el caso de la Siefore básica 1, para trabajadores de 60 años y mayores, la Afore que lidera los rendimientos es Inbursa con 6.90 por ciento, le sigue Profuturo con 5.89 y PensionISSSTE con 5.76 por ciento.

Las peores Afores

Invercap y Principal son las Afores que encabezan la lista de las que menos rendimientos pagan a sus afiliados. En la Siefore básica 4, Invercap paga 3.70 por ciento, abajo de Principal, que otorga 5.02 por ciento y XXI Banorte con 5.24 por ciento. En la Siefore básica 3 nuevamente Invercap es la más baja con 3.58 por ciento, luego sigue Principal con 4.80 por ciento y Banorte con 4.96 por ciento; para el caso de la Siefore básica 2, Invercap está en el fondo con una tasa de rendimiento de 3.27 por ciento, arriba de ella se ubica PensionISSSTE con 4.33 por ciento y XXI Banorte con 4.41 por ciento. Principal es la Afore que menor tasa de rendimiento paga en la Siefore básica 1, con 4.50 por ciento; arriba se ubica Invercap con 4.83 y XXI Banorte con 4.98 por ciento, La Siefore básica 0, para quienes están a las puertas del retiro, refleja que Azteca es la administradora que menor tasa paga con 7.12 por ciento, le sigue Invercap con 7.15 y Principal con 7.19 por ciento.
Peso
Especial

El caso de la Siefore básica 0, altos rendimientos, pero…

Esta Siefore básica es sui géneris, se trata de un experimento medio raro que hizo el agente regulador hace unos años y que, de plano, no tiene mucho sentido porque en realidad solamente genera costos o cuando menos distrae a las Afores.
Se supone que en esta Siefore básica se ubica a las personas que se encuentran en un periodo de transición próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión, así como para los trabajadores que cotizan en el ISSSTE y cuentan con bono redimido, es decir, también están próximos a retirar sus recursos.
Si se observan las tasas de rendimiento, en realidad son muy atractivas porque las Afores que más pagan tienen un beneficio muy cercano al de la tasa de referencia del banco central mexicano; aun las que menos pagan tienen una tasa muy atractiva superior al 7 por ciento.
Por ejemplo, en esta Siefore básica la Afore con la tasa más alta es otra vez Profuturo con 7.40 por ciento; si consideramos que la tasa de referencia de Banxico es de 7.75 por ciento, realmente hablamos de una tasa muy atractiva para inversiones en el SAR; le siguen a Profuturo la Afore PensionISSSTE con 7.36 por ciento y Citibanamex con 7.31 por ciento.
Pesos
Especial
La mala noticia es que son inversiones con un horizonte de plazo muy corto, semanas o meses, ni siquiera un año; los trabajadores que ahí se ubican retiran su dinero muy pronto, solamente están de paso, sus recursos están en transición. Es cierto que los trabajadores deben aspirar a los mejores rendimientos, pero parece una mala broma que justo se los paguen cuando ya van de salida y sus recursos están en este tipo de Afores un tiempo tan limitado.
Pronto las Siefores desaparecerán, de hecho, se irán junto con este 2019 para dar paso a un esquema de fondos generacionales aprobado a mediados de este año. A reserva de que haya una sorpresa mayúscula, poco se moverá la fotografía de rendimientos de las Siefores, así es más o menos como recibirán los fondos generacionales cuya supuesta tarea y objetivo es mejorar lo que se hizo antes.